Logo gov.co
ingles

Tips para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

08/29/24
Comparte:

Este tipo de cáncer es aquel que se produce en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del útero que se proyecta hacia la vagina.

Conoce los principales factores de riesgo (evitables):

1. El tabaquismo o exposición al humo del cigarrillo.

Se estima que las mujeres que fuman, tienen el doble de probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino en comparación con las que no, además de tener un sistema inmune menos eficaz a la hora de combatir infecciones, incluso se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras.

2. Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH):

Es el factor de riesgo más importante. El VPH es un grupo de virus, que causan un tipo de crecimiento celular llamado papiloma o verrugas en la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta. Una forma en la que el VPH se transmite, es mediante las relaciones sexuales sin condón e incluye el sexo vaginal, anal y el oral.

Existen tipos de este virus a los que se les llama de alto riesgo, porque producen cáncer, en mujeres el cáncer de cuello uterino, de vulva y de vagina; en hombres el cáncer de pene, y cáncer de ano, boca y garganta, tanto en hombres como en mujeres.

Los virus VPH de alto riesgo, ocasionan inicialmente cambios en las células del cuello  uterino, lo que se conoce como lesiones inflamatorias o precancerosas. Estas lesiones iniciales pueden ser identificadas con la CITOLOGÍA y de ser necesario confirmar o descartar el diagnóstico de cáncer, el médico ordenará la toma de un examen complementario llamado COLPOSCOPIA.

Recuerda que el cáncer de cuello uterino no es sinónimo de muerte, si es detectado de manera temprana, puede tener tratamiento y curarse.

Este tipo de cáncer en sus inicios no presenta síntomas, por lo que se le conoce como un enemigo silencioso,  pero cuando se encuentra en estadios avanzados, se manifiesta con:

  • Sangrado vaginal constante, incluso después de tener relaciones sexuales.
  • Flujo inusual y anormal.
  • Dolor o ardor durante las relaciones sexuales.

Entendiendo el VPH como una enfermedad de transmisión sexual viral frecuente y el factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de cuello uterino, es necesario enfatizar en que la única manera de prevenirlo es la abstinencia (no tener relaciones sexuales) y la monogamia (tener solo una pareja sexual). Pero como ambas medidas no son para nada realistas, Asmet Salud EPS comparte las siguientes medidas de prevención:

  1. Vacunar contra el virus del VPH a las niñas entre los 9 y 12 años. Para prevenir que desarrollen el cáncer cuando sean adultas.
  2. Usar siempre el condón en todas nuestras relaciones sexuales. Puesto que una persona (hombre o mujer) puede transmitir el VPH y no tener signos o síntomas visibles o aparentes de la enfermedad en ese momento.
  3. Realizarse o motivar a tu pareja (si eres hombre) para que se realice frecuentemente los tamizajes para la detección del cáncer de cuello uterino, como son: La CITOLOGIA si tiene entre 24 y 29 años y el ADN-VPH, si tiene más de 30 años (no importa que haya dejado de tener relaciones sexuales hace uno, o varios años).

Si bien entre los factores de riesgo están las relaciones sexuales sin condón y el consumo de tabaco, factores que se pueden evitar con los estilos de vida saludable, pero que dependen de nuestros hábitos y costumbres, y en esto también los hombres entran a jugar un papel clave para la salud, bienestar y cuidado de las mujeres, pues socialmente algunos son reacios a usar condón en sus relaciones y sumado a esto, tienen varias compañeras sexuales; prácticas o conductas que los convierten en un potencial foco de infección para todas.

Es así que tanto hombres, como mujeres debemos sobrepasar nuestros instintos de satisfacción y búsqueda de placer y de manera consiente pensar en cuidar y mejorar con nuestros comportamientos nuestra salud y la de las personas con las que nos relacionamos.

Tener información de buena calidad sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, mejora la sobrevida, disminuye la probabilidad de presentar complicaciones, que pueden ser evitadas a través del reconocimiento temprano de sus signos y síntomas, de las pruebas gratuitas que existen para su detección; del diagnóstico, tratamiento y pronostico. Así que, ante cualquier inquietud o duda, consulta siempre al médico de tu IPS.

Accesibilidad: