Riesgos durante el Embarazo, Parto y Posparto
El embarazo y el parto son procesos naturales que implican cambios fisiológicos muy importantes y delicados en el cuerpo de las mujeres. Debido a esta naturaleza, ninguna etapa de la gestación está libre de riesgos tanto para la madre como para el bebé, por lo tanto, es muy importante identificarlos, prevenirlos y detectarlos a tiempo, con el fin de poder tratar sus complicaciones y evitar desenlaces no deseados, como la muerte de la madre y/o de su bebé.
Está demostrado que la mayorÃa de las muertes de embarazadas, se producen por demoras en el reconocimiento de los signos y sÃntomas de alarma durante el embarazo, (Demora tipo 1); que, de haber sido identificados y tratados a tiempo, pudieron haberles salvado la vida. Muchos de estos riesgos o complicaciones aparecen durante la gestación y la mayorÃa son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación como por ejemplo la diabetes, hipertensión o alguna otra enfermedad crónica o del sistema inmune.
Demora tipo 2: Falta de toma de decisiones para búsqueda de atención oportuna. En estos casos la embarazada, su pareja o su familia ante la presencia de signos de alarma, no considera necesario acudir de urgencias al centro hospitalario, retrasando la decisión de buscar atención médica.
Demora tipo 3: Falta de acceso a una atención en salud oportuna, por distancias geográficas, dificultades en el transporte, escasos recursos económicos para el desplazamiento, falta de apoyo de la pareja, familia o comunidad.
Demora tipo 4: Falta de atención en salud oportuna y de calidad.
Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son:
- Las hemorragias graves e infecciones, en su mayorÃa tras el parto.
- La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) durante el embarazo o en el parto.
- Los abortos practicados en lugares clandestinos.
Con el fin de evitar las muertes de las embarazadas, Asmet Salud EPS recuerda a toda la población femenina y sus familias que es necesario:
- Que las mujeres acudan a los centros de salud para confirmar su embarazo e iniciar lo más temprano posible su control prenatal, preferiblemente antes de la semana 10 de gestación.
- Que el parto sea atendido por profesionales en los centros de salud, para garantizar las condiciones higiénicas necesarias y la remisión a centros de referencia, en caso de presentarse alguna complicación.
- Que la puérpera o madre, sea atendida y supervisada por el personal de salud, en las primeras semanas después del parto; y acompañada o apoyada por su pareja, familia y comunidad, principalmente durante la dieta, puerperio o cuarentena.
El puerperio también llamado postparto, es el periodo de tiempo que comienza en la finalización del parto o alumbramiento y termina a las seis semanas postparto (45 dÃas ), y se divide en:
- Puerperio inmediato, el cual comprende las dos primeras horas post parto.
- Puerperio mediato, que transcurre entre las primeras dos hasta las 48 horas post parto.
- Puerperio alejado, que transcurre entre las primeras 48 horas hasta 40 dÃas postparto.
- Puerperio tardÃo, puede llegar hasta los seis meses después del parto, y se acompaña de una lactancia prolongada y activa.
Durante el puerperio, las hemorragias son las complicaciones más comunes y peligrosas, seguidas por la sepsis o fiebre puerperal, que es un proceso infeccioso grave que se caracteriza por presentar fiebres muy altas por más de 24 horas y puede iniciar después del parto y en los siguientes 42 dÃas.
Signos o sÃntomas de peligro en el embarazo |
Pueden ser señal de: |
Dolor en la boca del estómago |
Hipertensión arterial (aumento de la presión arterial).  Pre-eclampsia  Eclampsia |
Dolor de cabeza fuerte o intenso tipo casco |
|
Visión borrosa, se le nubla la vista, ve puntos negros, puntos de luz o lucecitas o pérdida de visión parcial o total. |
|
Zumbidos o pitos en el oÃdo |
|
Convulsiones o pérdida del conocimiento |
|
Hinchazón de cara, manos o piernas |
|
Palidez generalizada e inusual, fatiga o debilidad anormal, mareos, falta de aire. |
Anemia |
Hemorragia o sangrado vaginal |
Desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa |
Flujo vaginal fétido, de color amarillo, verde o blanco y espeso con o sin rasquiña |
Una infección vaginal |
Fiebre |
  Una infección urinaria |
Dolor tipo cólico en región pélvica |
|
Dolor y/o ardor al orinar. |
|
Dolor lumbar |
|
Orina escasa pero frecuente |
|
Orina con olor fuerte y diferente |
|
Salida de lÃquido por la vagina de color transparente, amarillo, verdoso o rosado. Â |
Ruptura prematura de membrana (bolsa donde se encuentra alojado el bebé), si se presenta antes de las 40 semanas de embarazo |
Disminución o ausencia de movimientos del bebe, después de las 20 semanas de embarazo. |
Problemas con la salud del bebé |
endurecimiento del abdomen, o dolor intenso en zona de bajo vientre que no cede |
Parto pre -termino o prematuro. |
Contracciones dolorosas antes de las 36 semanas de embarazo |
Â
Signos o sÃntomas de peligro en el post-parto, dieta o cuarentena |
|
1 |
Hemorragia o sagrado vaginal abundante (mayor a la menstruación) o de olor fétido. |
2 |
Ardor y molestias para orinar. |
3 |
Fiebre, escalofrÃos |
4 |
Hinchazón y dolor de mamas. |
5 |
Dolor de cabeza fuerte y constante, mareos o convulsiones |
6 |
Visión borrosa, nublada o se ven lucecitas |
7 |
Dificultad para respirar |
8 |
Dolor intenso en la zona del bajo vientre, como un "cinturón que aprieta" |
9 |
Hinchazón de cara, manos, piernas y pies |
10 |
Zumbidos o pitos en el oÃdo |
11 |
Depresión, ansiedad, tristeza, falta de sueño |
Recuerda que ante la presencia de uno o más de estos signos o sÃntomas de alarma debemos pedir ayuda de inmediato y acudir de urgencia al centro de salud más cercano.
Si estás embarazada, asiste a tus controles prenatales, mantente alerta ante algún signo o sÃntoma de peligro, consulta a tu médico todas tus dudas, temores e incertidumbres.
Porque cuidarte y cuidarlos, es la meta.