Logo gov.co
ingles

Semana del Parto Respetado

11/04/24
Comparte:

Cada año del 16 al 22 de mayo se celebra la Semana del Parto respetado, y Asmet Salud EPS se une a esta campaña para promover el cumplimiento de los derechos vinculados al nacimiento en donde se priorice el trato digno y el respeto a las decisiones de la mujer y personas en capacidad de gestar, durante el proceso del embarazo parto y postparto.

¿Qué es el parto humanizado o respetado?

Un parto humanizado o respetado, es aquel que tiene como centro la autonomía y el poder de decisión de la mujer o persona con capacidad de gestar, reconociendo y confiando en su capacidad de parir, independientemente de si es parto natural o cesárea.  Es un parto en el que se identifican, comprenden y respetan los aspectos socioculturales de la mujer o persona con capacidad de gestar, se le brinda apoyo emocional, se le da poder de decisión, y se le garantizan su autonomía y privacidad, en donde se promueve el respeto a las particularidades de cada familia, etnia, religión, nacionalidad, acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.

En Colombia, desde mediados de julio de 2022, se cuenta con la Ley 2244, “Ley de Parto digno, respetado y Humanizado” cuyo objetivo es: reconocer y garantizar el derecho de la mujer durante el embarazo, trabajo de parto, parto, posparto y duelo gestacional y perinatal con libertad de decisión, conciencia y respeto; así como reconocer y garantizar los derechos de los recién nacidos. Por medio de la resolución 3280/2018 que establece la ruta integral de atención en salud maternoperinatal, se describen todas las atenciones que rodean la gestación parto y postparto, y se especifica que la salud de la mujer y persona en capacidad de gestar debe abordarse desde un enfoque de derechos, de género y diferencial, para que pueda disfrutar de su nuevo rol de maternidad/paternidad, con el más alto nivel de bienestar físico, mental y social y afrontarlo dignamente.

Beneficios del parto humanizado:

  • Menor estrés para mamá y bebé.
  • Mejora la experiencia de parto.
  • Mejora el vínculo mamá / hijo(a).
  • Favorece la lactancia materna.

Derechos de las personas embarazadas: 

Los principios, derechos y prácticas del parto humanizado o parto respetado, tienen fundamentos en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en nuestro país, también se fundamentan en la Ley 2244 de 2022 y la resolución 3280 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social, que señala la Ruta Integral de Atención en Salud materno perinatal. 

Son algunos derechos de las personas con capacidad de gestar, los siguientes:

  • Autonomía: La mujer debe ser protagonista de su parto, tomar decisiones sobre su cuerpo, incluyendo cuándo, con quién, cómo y dónde parir. 
  • Trato digno: “El trato digno, respetuoso y confidencial sin discriminar por raza, género, orientación o identidad sexual, condición socioeconómica, valores, creencias o discapacidad”. El personal médico no debe gritar, ni dar órdenes.
  • Información y comunicación asertiva: Se le deben expresar sus derechos; como usuaria del sistema sanitario tiene derecho a la información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) con uso de lenguaje sencillo que sea clara, actualizada, apropiada, oportuna y suficiente para la toma de decisiones sobre la salud, la evolución del embarazo y el proceso de parto. 
  • Respeto a la fisiología: no hacer nada que vaya en contra de la misma, por ejemplo: obligar a la embarazada a permanecer acostada, yendo en contra de la gravedad y dificultando por tanto el descendimiento del bebé por el canal del parto. Toda persona gestante tiene derecho a que el parto se considere como un proceso natural, normal. 
  • Compañía: Contar con apoyo emocional continuo, que sea de elección de la madre, durante el trabajo de parto, parto y posparto, que esté acompañada por quien ella considere oportuno en cada momento.
  • Libertad: “La libertad de expresión y de movimiento son fundamentales para el desarrollo saludable del parto. Las posiciones verticales apoyan el descenso del bebé y favorecen el manejo de las contracciones. Se recomienda que el pujo sea espontáneo, que lo sienta la madre y no dirigido por terceros” Durante el trabajo de parto, la madre puede estar en libertad de movimiento, por supuesto con la precaución de contar con un acceso venoso, en caso de presentarse alguna emergencia.
  • Evidencia científica: “Aplicar únicamente prácticas basadas en evidencia científica que se han demostrado como beneficiosas. No hacer procedimientos rutinarios por facilidad del médico o de la institución.
  • Manejo del dolor: El uso de métodos naturales no farmacológicos de alivio y comodidad durante el trabajo de parto es decisión de la madre. Así como también puede solicitar medicamentos para aliviar el dolor si así lo desea. 
  • Respeto del vínculo: Evitar la separación de mamá / bebé. La primera hora de vida es clave para generar el vínculo entre mamá y bebé, establecer la lactancia y, además, tiene efectos a largo plazo en el desarrollo físico, neuronal y emocional de ambos.
  • Entrega de placenta: La mujer tiene derecho a que le entreguen la placenta, si así lo desea. 
  • Apoyo emocional: Recibir asistencia en salud mental oportuna y de calidad cuando lo requiera o lo desee. En especial, en procesos de duelo gestacional y perinatal. 
  • Respeto a las tradiciones: atención en salud durante la gestación, trabajo de parto, parto y posparto bajo prácticas ancestrales de comunidades étnicas, en el lugar de su elección, siempre y cuando se garanticen las condiciones de salud de la mujer y de su bebé.
  • Al parto humanizado, basado en evidencia científica actualizada, con enfoque diferencial, teniendo en cuenta las condiciones de salud de la mujer y del feto así lo permitan y su libre determinación. Lo anterior comprende las siguientes prácticas: 
    • a) Tacto vaginal, realizado en lo posible por el mismo agente de salud de turno para guardar mayor objetividad en la comparación de los mismos y de conformidad con los términos recomendados por la evidencia científica.
    • b) Monitoreo fetal intermitente con el fin conocer el estado de salud del feto y facilitar la movilidad, fisiología y comodidad durante el trabajo de parto. 
    • c) Ingestas de dieta líquida de acuerdo a las recomendaciones del médico, durante el trabajo de parto y post parto.
    • d) Movimiento corporal con libertad y adopción de posiciones verticales durante el trabajo de parto y parto. 
    • e) Uso de métodos no farmacológicos y farmacológicos para el manejo del dolor durante el trabajo de parto. f) Pujo de acuerdo con la sensación fisiológica de la mujer en la etapa expulsiva avanzada, evitando en lo posible que sea dirigido por terceros
  • A permanecer con el recién nacido en contacto piel a piel después del nacimiento, con el fin de facilitar el vínculo afectivo entre madre y recién nacido, y estimular eficazmente el proceso de lactancia materna, cuando las condiciones de salud de la mujer y del recién nacido lo permitan,
  • A recibir atención en salud durante la gestación, trabajo de parto, parto y posparto bajo prácticas ancestrales de comunidades étnicas, en el lugar de su elección, siempre y cuando se garanticen las condiciones de salud de la mujer, del feto o del recién nacido y a ser atendida por partera si es su elección 
  • A estar acompañada, si así lo desea la mujer, mínimo por una persona de su confianza y elección durante el proceso de gestación, trabajo de parto, parto y posparto, o en su defecto, por una persona especialmente entrenada para darle apoyo emocional. 

Son derechos de las personas recién nacidas los siguientes:

  • Corte oportuno del cordón umbilical. La sangre del cordón pertenece al bebé y es necesaria para recibir las reservas de oxígeno y hierro que le ayudarán a enfrentar sus primeros días de vida.
  • Respetar el contacto piel con piel. El contacto con el pecho de la madre le ayuda a la transición hacia la vida fuera del útero.
  • Amamantamiento. La leche materna es el mejor alimento para un bebé. Iniciar el amamantamiento en la primera hora de vida es fundamental para el establecimiento de la lactancia.
  • Contacto continuo. Un bebé debe estar siempre cerca de su madre, si fuera indispensable su separación deberá permanecer con su padre o algún familiar cercano que le provea el acompañamiento emocional.
  • Intervenciones oportunas. Derecho a no ser sometidos a intervenciones innecesarias. 
  • Identidad. A ser inscrito en el Registro Civil de Nacimiento y afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud sin importar dónde o con quien se haya dado su nacimiento.
  • A ser tratado con respeto y dignidad
  • A tener contacto con su padre. Siempre y cuando la mujer autorice la presencia del padre durante su trabajo de parto, parto y posparto, y no existan contraindicaciones médicas
  • A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su gestación, crecimiento y desarrollo, signos de alarma, periodicidad de controles de seguimiento, junto con información sobre el plan de vacunación explicando beneficios y posibles efectos adversos por expertos.

Posibles complicaciones del parto:

Las mujeres en el proceso reproductivo pueden enfrentarse a temores, dolores e incomodidades que requieren ser comprendidos y resueltos; uno de los temores más frecuentes de la mujer y la familia gestante es saber si el embarazo, parto y postparto van a transcurrir con o sin complicaciones; en general, el proceso del parto se da sin inconvenientes, pero pueden ocurrir problemas que puede causar riesgo en salud para la madre, el bebé o ambos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se calcula que anualmente a nivel mundial de 15 a 20% de los embarazos puede complicarse aún sin causa aparente; algunos de los problemas de parto más comunes incluyen:

  • Trabajo de parto prematuro (antes de término): Ocurre cuando el trabajo de parto comienza antes de las 37 semanas completas de embarazo
  • Ruptura prematura de membranas (RPM): Ocurre cuando la fuente se rompe antes de que la madre entre en trabajo de parto. Si el parto no comienza poco después, puede aumentar el riesgo de infección
  • Problemas con la placenta: Incluyen el desprendimiento antes del nacimiento de la placenta del útero, o se adhiere con demasiada firmeza al útero
  • Trabajo de parto que no progresa: Cuando el trabajo de parto se estanca. Esto puede suceder cuando:
    • Las contracciones se debilitan
    • El cuello uterino no se dilata (abre) lo suficiente o tarda demasiado en dilatarse
    • El bebé no está en la posición correcta
    • El bebé es muy grande o la pelvis muy pequeña para que el bebé pueda pasar por el canal de parto
  • Frecuencia cardíaca anormal del bebé: Normalmente, una frecuencia cardíaca anormal no es un problema. Pero si la frecuencia cardíaca es muy rápida o muy lenta, puede ser una señal de que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno o que hay otros problemas
  • Problemas con el cordón umbilical: Por ejemplo, que el cordón se enganche en el brazo, la pierna o el cuello del bebé. También es un problema si el cordón sale antes que el bebé
  • Problemas con la posición del bebé: Como parto de nalgas, cuando el bebé sale primero con los pies
  • Distocia del hombro: Cuando sale la cabeza del bebé, pero su hombro se atasca
  • Asfixia perinatal: Ocurre cuando el bebé no recibe suficiente oxígeno en el útero durante el trabajo de parto o el parto, o justo después del nacimiento
  • Desgarros perineales: Desgarro de la vagina y los tejidos de alrededor
  • Sangrado excesivo: Puede ocurrir cuando el parto causa desgarros en el útero o si no se desprende la placenta después de dar a luz al bebé
  • Embarazo post-término: Cuando el embarazo dura más de 42 semanas
  • Retención de restos: cuando la placenta no se expulsa completamente, esto impide que el útero vuelva a su posición normal y causa hemorragias o puede conducir a infecciones 
  • Infecciones: consisten en la inflamación de la zona genital femenina que aparece en los primeros 15 días tras el parto debido a las heridas y modificaciones que sufre la zona durante el nacimiento del bebé. Los principales síntomas de la infección durante el puerperio son: dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, flujo vaginal mal oliente, abundantes coágulos de sangre o presencia de pus en la zona genital.

Todos los embarazos debieran ser planeados, para que de esta manera se puedan intervenir determinados riesgos y permitir prepararse física y mentalmente a este nuevo acontecimiento, y aunque la probabilidad general de morir de una complicación relacionada con el embarazo es baja, las mujeres con enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, obesidad o presión arterial alta, y otras alteraciones, tienen un mayor riesgo de morir o estar cerca de la muerte por complicaciones relacionadas con el embarazo para ellas, es especialmente importante buscar un embarazo planeado.

Signos y síntomas de advertencia: 

Las siguientes son señales de alerta por las cuales una persona que acaba de tener un parto, debe buscar ayuda médica de urgencia: 

  • Dolor en el pecho, dificultad para respirar
  • Pérdida de conciencia, convulsiones
  • La persona tiene pensamientos acerca de lastimarse o lastimar al bebé
  • Sangrado y mojado de más de una toalla sanitaria por hora o coágulos de sangre del tamaño de un óvulo o más grandes
  • Una herida que no cicatriza
  • Una pierna enrojecida o hinchada que es dolorosa o caliente al tacto
  • Una temperatura de 38 ºC o superior, puede indicar una infección
  • Un dolor de cabeza que no mejora, incluso después de tomar medicamentos, o un dolor de cabeza fuerte con cambios en la visión
  • Presión arterial alta 
Accesibilidad: