En embarazo ni una sola copa
Prevención del Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF)
Datos Curiosos
- Se estima que cada año, nacen alrededor de 100.000 bebés con trastorno del espectro alcohólico fetal.
- En Colombia no existen cifras oficiales, sin embargo, cálculos de la Organización de Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF) de Estados Unidos revelan que entre uno y dos niños por cada 1.000 recién nacidos vivos son víctimas del SAF y al menos nueve de cada 1.000 recién nacidos padecen consecuencias asociadas al consumo de alcohol de la madre durante el embarazo, como son la presencia de discapacidades físicas, mentales, conductuales o del aprendizaje.
- Son muy altos los costos de la REHABILITACIÓN de los niños cuyas madres consumieron alcohol en el embarazo.
- Los trastornos del espectro alcohólico fetal son la causa más frecuente de retraso mental prevenible.
El consumo de sustancias psicoactivas sean legales o no, durante el embarazo, conduce a una situación de alto riesgo para la madre y el bebé, por lo tanto, se debe evitar, entre otras cosas:
- El consumo de Tabaco o exposición a su humo: Fumar durante el embarazo traspasa nicotina, monóxido de carbono y otras sustancias dañinas al bebé, ocasionado problemas como bajo peso, nacimientos prematuros o el desarrollo de defectos congénitos. De igual manera, los hijos de madres fumadoras tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el asma y la obesidad o de morir súbitamente.
- El consumo de drogas ilegales: como cocaína y metanfetaminas, puede resultar en bebés con poco peso, defectos congénitos o síntomas de abstinencia después del nacimiento
- El Abuso de medicamentos: durante el embarazo puede ser peligroso tomar más dosis de lo debido, al igual que es peligroso usarlos para drogarse o tomarse los medicamentos de otras personas. Por ejemplo, el uso indebido de opioides puede causar defectos congénitos y abstinencia en el bebé o incluso abortos.
- El Consumo de alcohol: consumir alcohol cuando se está embarazada, puede ocasionar que el bebé nazca con síndrome de alcoholismo fetal. Dejando en él graves consecuencias que pueden perdurar por el resto de su vida.
- Síndrome de alcoholismo fetal (SAF). Es el extremo más grave de los trastornos del espectro alcohólico.
El consumo nocivo de alcohol
Es considerado uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de varias enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la transmisión de enfermedades como el VIH, la sífilis y otras venéreas, embarazos no deseados e incluso para morir de manera prematura como consecuencia de accidentes de tránsito y lesiones personales a causa de riñas y otras formas de violencia.
Por “alcohol” se debe tener claro que son todas aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en su composición, entre las más comunes se encuentran: Tequila, Pisco, Whisky, Coñac, Vodka, Ron, Ginebra, Aguardiente, Brandi, Cachaza, entre otros. Sin embargo, según su elaboración también pertenecen a este grupo el vino, la cerveza, la Sidra, la Hidromiel y el Sake. Debe tener en cuenta todas las bebidas que contienen alcohol, están catalogadas como drogas legales recreativas, puesto que el alcohol etílico actúa como una droga depresora que tiene la capacidad de producir euforia y disminución de la ansiedad.
Sobre el consumo de alcohol durante el embarazo
Incluye un amplio grupo de afecciones que se producen en bebes cuyas madres bebieron alcohol durante el embarazo, puesto que el alcohol es una sustancia teratgénica, es decir, que puede alterar el desarrollo del feto, causando defectos al nacer y alteraciones en el comportamiento y la forma de razonar según el niño o niña van creciendo. Las manifestaciones de los problemas físicos, emocionales, conductuales y de aprendizaje varían entre leves y severos. Cuando la mujer embarazada consume alcohol, el bebé también lo hace. El alcohol de la sangre de la madre atraviesa la placenta y llega a la sangre del bebé. El niño recibe así una concentración muy alta de alcohol, que además permanece en su organismo durante más tiempo ya que está menos preparado para eliminarlo.
El término TEAF incluye las siguientes afecciones:
- Síndrome de alcoholismo fetal (SAF). Es el extremo más grave de los trastornos del espectro alcohólico . Los niños tienen rasgos faciales anormales, problemas de crecimiento y del sistema nervioso central. También pueden tener problemas de aprendizaje, memoria, atención, comunicación, vista y audición. Suelen tener problemas en el colegio y en su relación con los demás.
- Defectos de nacimiento relacionados con el alcohol. Niños que nacen con problemas en el corazón, los riñones, los huesos y la audición.
- Trastornos del desarrollo neurológico del bebe, relacionados con el consumo de alcohol de la madre durante el embarazo: Los niños presentan discapacidades intelectuales, problemas de conducta, de aprendizaje y emocionales; sin signos de retraso en el desarrollo ni deficiencias en el crecimiento físico.
Sobre el Síndrome de alcoholismo fetal (SAF):
Los signos y síntomas pueden incluir por momento de curso de vida:
En bebés
- El labio superior muy delgado.
- Un pliegue liso entre el labio superior y la nariz.
- Ojos de tamaño inferior al normal.
- La cabeza pequeña (refleja un menor desarrollo cerebral).
- Retraso del crecimiento y desarrollo.
- Problemas de succión y de sueño.
En niños (primera infancia e infancia)
- Sufrir retraso del desarrollo; tardan más en conseguir hablar, caminar, etc. que otros niños de la misma edad.
- Tener problemas de comportamiento, como hiperactividad, incapacidad de concentración, retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad.
- Tener dificultades de coordinación motora (pueden parecer torpes).
- Tener dificultades para aprender (lectura, matemáticas, conceptos como tiempo y dinero), memorizar, oír y ver.
- Tener dificultades para desplazar su atención de un tema a otro o para seguir varias instrucciones simultáneas.
- Tener baja estatura y/o peso.
- Tener discapacidad intelectual o coeficiente intelectual bajo.
En adolescentes y los adultos, pueden presentar problemas con:
- El razonamiento y la memoria.
- La atención y la concentración.
- La capacidad de llevarse bien con otras personas y para manejarse en grupo.
- En general suelen ser muy sensibles a iluminaciones intensas, sabores, texturas en alimentación y en ropa, ruidos fuertes, etc.
- Dificultad para conservar un trabajo o vivir solas.
Complicaciones
- Parálisis cerebral.
- Parto prematuro, Muerte intrauterina.
- Aborto espontáneo.
- Síndrome de muerte súbita del lactante o muerte infantil.
- Un amplio espectro de trastornos de por vida, que se conocen como trastornos del espectro alcohólico fetal.
- Alteraciones del desarrollo y del comportamiento que aparecen durante la infancia y adolescencia como por ejemplo el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que puede incluir:
- Agresión, conducta social inapropiada e incumplimiento de reglas y leyes
- Consumo inapropiado de alcohol o de drogas
- Trastornos de salud mental, como depresión, ansiedad o trastornos de la alimentación
- Problemas para permanecer en la escuela o finalizarla
- Problemas con la vida independiente y el empleo
- Comportamientos sexuales inapropiados
- Suicidio.
¿Cómo se diagnostica?
No existe ninguna prueba diagnóstica que determine si el niño padece el síndrome de alcoholismo fetal. Sin embargo, el medico durante las valoraciones integrales del niño deberá:
- Analizar el consumo de alcohol de la madre durante el embarazo. Es muy importante que, durante todos los controles prenatales, tanto la madre, su pareja o familiares, informen al médico o enfermera sobre el momento y la cantidad de alcohol consumido, con el fin de poder determinar el riesgo de síndrome alcohólico fetal. Aunque este no se pueda diagnosticar antes del nacimiento del bebe, si se puede evaluar la salud de la madre y del bebé durante el embarazo y evitar muertes prematuras.
- Buscar signos y síntomas del síndrome alcohólico fetal en las primeras semanas, meses y años de vida del bebé. Para ello es importante llevar a todos los recién nacidos y a los niños menores de 5 años a todas las consultas de valoración integral con el médico y enfermera, con el fin de que de manera oportuna se pueda evaluar el aspecto físico y los rasgos distintivos del bebé, así como supervisar su crecimiento y desarrollo cerebral y físico.
Tratamiento
No hay cura ni tratamiento específico para el síndrome alcohólico fetal. Por lo general, los defectos físicos y las deficiencias mentales persisten durante toda la vida. Sin embargo, una intervención temprana del equipo de salud, puede ayudar a reducir algunos de los efectos del SAF y a prevenir algunas discapacidades secundarias en los niños y niñas.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo están asociados, principalmente, al patrón de consumo. Cuanto más alcohol consuma la madre durante el embarazo, mayor será la probabilidad de que el bebé tenga y nazca con problemas. No se debe consumir alcohol durante el embarazo, ni siquiera “un poquito”, no es seguro.
Factores de protección
- No consumir ninguna sustancia legal o ilegal durante el embarazo. La embarazada debe abstenerse completamente de consumir cualquier bebida alcohólica, en especial, en los primeros meses, cuando todos los órganos del bebe se están formando.
- Es importante que los embarazos sean planeados para que la mujer prepare su cuerpo antes, y estén alertas del comienzo de su embarazo. Muchas mujeres se dan cuenta que están embarazadas hacia el segundo o tercer mes, sin que se hayan tomado las precauciones necesarias para evitar los riesgos en la salud, entre ella el evitar el consumo de alcohol u otras sustancias perjudiciales para la salud del bebé.
Asmet Salud EPS, promueve las prácticas de autocuidado, impulsa el desarrollo de una sexualidad responsable, por ello si:
- Si estás en edad fértil y tienes una vida sexual, protégete si no está entre tus planes a corto plazo quedar embarazada.
- Si crees o sospechas que estás embarazada, acude a tu IPS o centro de salud más cercano para que te realicen una prueba de embarazo confiable para confirmarlo y toma tus decisiones asesoradas por un profesional de salud.
- Si estás embarazada, acude sin falta a todos los controles prenatales y realízate los exámenes de laboratorio cada tres meses.
- Si estás intentando o quieres quedar embarazada, asiste a la consulta de atención preconcepcional, es totalmente gratuita y sigue las recomendaciones