Logo gov.co
ingles

Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia

11/04/24
Comparte:

Asmet Salud EPS, busca que puedas disfrutar de tu adolescencia plenamente y que no asumas roles de adulto sin estar preparada (o).

Traer al mundo una nueva vida humana debiera ser el resultado de una decisión consciente, planificada y darse en una edad en donde exista la suficiente madurez y responsabilidad para asumir el nuevo rol que se va a desempeñar. Sin embargo, muchos embarazos ocurren en la infancia y la adolescencia, etapas de la vida en donde las personas no tienen la preparación física, mental y social para afrontar la maternidad, por eso es fundamental ayudar a prevenir estos embarazos, que no solo tienen un impacto negativo en la salud de las niñas y adolescentes sino también en el desarrollo de la sociedad. 

Aunque un embarazo en edad temprana, puede ocurrir fruto de un abuso o violación, violencia, explotación sexual, también puede darse por factores:

Individuales: impulsividad, dificultad para planear proyectos de vida, baja autoestima, bajo nivel educativo, abandono escolar, abuso de sustancias, falta de actitud preventiva, inicio temprano de las relaciones sexuales, enfermedad mental

Familiares: familias disfuncionales o en crisis, perdida de un ser querido, enfermedad crónica de algún familiar, madre o hermana con embarazo en adolescencia, ausencia de uno o ambos padres, madres o padres indiferentes.

Sociales: inequidades en educación, mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones de conflicto, influencia de los medios de comunicación y grupos de amigos, matrimonios o uniones forzadas, residencia en zonas rurales y, adicionalmente, la pertenencia a grupos étnicos afrodescendientes y de población indígena. 

Una de las medidas más efectivas para la prevención de embarazos a temprana edad, es tener una buena educación sexual, y esta debe partir desde el hogar. La comunicación en la familia es esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance, apoyándose en otras fuentes confiables de información como personal de salud, profesores y otros adultos responsables. Además, como parte de su derecho, las personas adolescentes tienen garantizado el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva los cuales están estipulados en la Resolución 3280/2018 por medio de la cual se establece la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal, bajo esta Resolución contextualiza que las personas necesitan tener acceso a información veraz, para que una vez decidan iniciar y mantener una vida sexual activa, puedan solicitar consejería, acceder a un método anticonceptivo de su elección que sea seguro, eficaz, asequible y aceptable.  Existen varios tipos de métodos anticonceptivos:

Los métodos barrera:

Preservativo: el condón masculino se trata de una cubierta de látex que se coloca en torno al pene erecto a la hora de iniciar la relación sexual. El condón se usa en todo momento durante la relación sexual, e impedirá el paso de los espermatozoides hacia la vagina. Es el único método efectivo, además de la abstinencia que genera una protección contra las enfermedades de transmisión sexual. En el caso del condón femenino, este se coloca dentro de la vagina antes de iniciar la relación sexual

Diafragma: se trata de un arco metálico flexible que tiene una membrana compuesta de látex. Este se introduce en la vagina, e impide que el esperma masculino avance y pase hasta el útero.

Capuchón cervical: es un dispositivo de látex similar al diafragma, pero más pequeño que se introduce en el interior de la vagina y que impide el paso del esperma hacia el cuello uterino.

El condón femenino, el diafragma y el capuchón cervical no son tan efectivos como el condón masculino ya que requieren precisión en la colocación.

Métodos hormonales:

Anillo vaginal: se trata de un plástico flexible y suave, que se coloca en la vagina y que libera poco a poco hormonas anticonceptivas a dosis bajas. 

Píldora anticonceptiva: se trata de una pastilla de administración oral y diaria. Esta píldora contiene hormonas que hacen que la ovulación no se produzca. De igual manera, las pastillas anticonceptivas generan cambios en el moco del cuello del útero, haciéndolo más espeso de tal forma que los espermatozoides no pueden penetrarlo. 

 Hormonas inyectables: se realiza inyectando intramuscularmente un compuesto de anticonceptivos. Se inyecta una vez al mes o cada tres meses, y una vez que se ha inyectado no es posible revertir su acción.

Parche intradérmico: el parche intradérmico suministra hormonas al torrente sanguíneo a través de la piel. 

Implante subdérmico: es un método moderno de anticoncepción que puede durar entre tres a cinco años, dependiendo del tipo de implante que se elija. Consiste en una o dos barras cortas y delgadas del tamaño de un fósforo, que se implanta en la parte superior del brazo de la mujer y libera una hormona que espesa el moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides hacia el óvulo y disminuyendo la frecuencia de ovulación.

 Dispositivo Intrauterino (DIU): es un dispositivo de plástico que se coloca en el útero y que dificulta el paso de los espermatozoides para fecundar los óvulos. Se coloca a través de la vagina y tiene una duración de entre tres y cinco años. 

Una vez se haya elegido el método anticonceptivo, de forma debidamente asesorada, los adolescentes tienen derecho al control periódico, para evaluar la adherencia al método, verificar su adecuado uso y resolver inquietudes, entre otras.

Interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Las adolescentes embarazadas, que decidan la interrupción voluntaria del embarazo​, se les debe garantizar ese Derecho sin imponer ningún tipo de barrera.

Cuando se da una gestación no deseada y bajo ciertas circunstancias es importante que todas las personas sepan que una mujer puede tener acceso gratuito, seguro, sin barreras y confidencial a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la cual es un derecho de las niñas, adolescentes y mujeres adultas, despenalizada hasta antes de semana 24 y bajo tres causales después de esta según la sentencia C-055 de 2022:

  • 1. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico. La causal salud mental y social, puede certificarse por un psicólogo.
  • 2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico.
  • 3. Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

¿Por qué se debe prevenir el embarazo en la adolescencia? Porque todo embarazo adolescente se considera un embarazo de alto riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el feto; además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los adolescentes. El abordaje en la prevención del embarazo en la adolescencia involucra todos los sectores de la sociedad, por eso todos debemos contribuir desde nuestro rol en la comunidad. 

Asmet Salud EPS, busca que puedas disfrutar de tu adolescencia plenamente y que no asumas roles de adulto sin estar preparada (o), pues ser madre o padre es de tiempo completo, todos los días a toda hora, por eso invita a los más jóvenes que cuando decidan iniciar la actividad sexual, lo hagan en ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, saber decir NO es un reflejo de madurez, responsabilidad y amor propio. 

Accesibilidad: