Logo gov.co
ingles

Que el embarazo no sea una sentencia de muerte

11/04/24
Comparte:

Datos y cifras…

  • Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo cada día cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto
  • ​En Colombia, un número importante de mujeres gestantes mueren al año, en promedio durante un día, 40 mujeres embarazadas están cerca de la muerte.
  • Según datos suministrados por los sistemas de información de Asmet Salud EPS, se reporta que en lo corrido del mes de enero a octubre de 2022 ocurrieron 26 casos de mortalidad materna, de las cuales 14 corresponden a muertes maternas tempranas; de ellas 6 clasificadas como directas y 7 de causa indirecta. La mayor razón de mortalidad materna RMM la ocupó el departamento de Tolima, con 206,19, seguida de Risaralda con 158,73, Nariño 119,76 y Cesar 103,73, todas con 2 casos respectivamente; mientras que el Cauca concentra la mayor cantidad de casos (4) con una RMM de 94,81, Valle con RMM de 51,47 correspondiente a un caso. De la totalidad de casos, 4 se presentaron en la etnia afro y 16 en otras etnias; con respecto a la procedencia un 65% correspondió al área rural dispersa.

La maternidad es uno de los sucesos más trascendentales en la vida de la mujer, pero si las circunstancias no son las adecuadas, también puede ser uno de los más peligrosos. Las complicaciones en la gestación, son eventos de importancia en la salud pública, por sus repercusiones en la salud de las gestantes, en su familia y en la comunidad, y más aún si termina en una muerte materna, que según la OMS la define como: “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”; la mayoría de esas complicaciones son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan. 

Clasificación: las muertes maternas pueden subdividirse en dos grupos:

Muertes directas: Aquellas que se dan por complicaciones propias del embarazo, parto o puerperio siendo las causantes del 75% de las muertes maternas, las principales complicaciones son: Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto); las infecciones (generalmente tras el parto); la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia); complicaciones en el parto; los abortos peligrosos.

Muertes indirectas: Resultan de una enfermedad existente antes del embarazo que se agravan por la gestación o que surgen durante el mismo, pero no por causas obstétricas, por ejemplo: Enfermedades cardiovasculares, infección por VIH en el embarazo, tuberculosis, etc. cabe resaltar que las causas indirectas van en aumento y deben intervenirse oportunamente.

Factores de riesgo: Si bien el embarazo pone a todas las mujeres en riesgo de un evento relacionado con el mismo, algunas mujeres tienen mayor peligro de complicaciones y mortalidad que otras; como principales factores de riesgo se han identificado: 

  • Antecedentes médicos de la embarazada como enfermedades cardíacas, enfermedades crónicas, alteraciones del metabolismo diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, trastornos de la coagulación sanguínea, enfermedades del riñón, enfermedades inmunitarias, cáncer, obesidad, enfermedades de transmisión sexual, infecciones, anomalías en el aparato reproductor, trastornos de la salud mental, entre otras;
  • Presión arterial alta.
  • Embarazos anteriores complicados.
  • Parto por cesárea de emergencia.
  • Embarazo múltiple.
  • Ser adolescente o mayor de 40 años.
  • Malos hábitos antes o durante la gestación, como: fumar, consumir drogas o tomar bebidas alcohólicas.
  • Bajo nivel educativo, social, económico, cultural.
  • Pertenencia a una minoría étnica o grupos sociales marginados.
  • Vivir en zona rural y tener dificultades para el acceso a los centros de salud; incluyendo la posibilidad de que su parto no sea atendido por personal calificado.
  • No asistencia a controles prenatales o iniciarlo tardíamente, y no seguir las recomendaciones de salud.

Prevención de la mortalidad materna: Mejorar la salud integral materna y prevenir la mortalidad es una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Conocer los factores de riesgo y abordarlos permite que los diferentes actores en salud (Alcaldías municipales, Secretarias de salud, las EPS y los centros de salud, hospitales, laboratorios, personal médico, etc.) y las mujeres embarazadas, sus familias y comunidad trabajen juntos para realizar un adecuado control antes, durante y después del embarazo y el parto; permitiendo identificar y tomar medidas para solucionar los problemas antes de que se agraven. 

Otro aspecto fundamental en la prevención de la mortalidad materna es el conocimiento de la importancia de la salud sexual y reproductiva; una mujer empoderada, tomará decisiones acertadas respecto a la maternidad. En Colombia por medio de las Rutas de atención en salud, para la promoción y mantenimiento de la salud y la atención materno perinatal se establecen una serie de actividades que se garantizan a la población de forma gratuita, y que tienen un gran impacto en la reducción de la mortalidad materna, entre dichas actividades se destacan las siguientes: 

  • Atención para el cuidado preconcepcional: Se insiste en que los embarazos deben ser planeados, por ello, la atención de la mujer gestante inicia con la identificación de la mujer o la familia con intención reproductiva a corto plazo (se considerará intención reproductiva de un año, dado que es el tiempo razonable para el procedimiento de preparación para el embarazo);  una vez tomada la decisión, se deberá acudir al centro de salud más cercano para solicitar de manera gratuita la consulta inicial preconcepcional, en donde se realizarán un conjunto de intervenciones para identificar condiciones físicas, mentales y hábitos del comportamiento o sociales que pueden convertirse en riesgos para la salud de la mujer y su bebé; modificando esos patrones a través de una estrategia de prevención; durante la consulta se realizarán exámenes de laboratorio y se envía suplementación para la futura madre, además de educar en el cuidado de la salud y espaciar el embarazo hasta encontrarse en una condición óptima. La maternidad responsablemente elegida promueve: el ingreso temprano y la adherencia al control prenatal, la atención oportuna y pertinente del binomio madre hijo por parte del personal de salud; la salud mental, emocional y física de la embarazada y el bebé, y el desarrollo socio económico del país.
  • Métodos de planificación familiar: Si la maternidad aún no se decide o se está planeando, la mujer y su pareja, deberán optar por métodos anticonceptivos. Para ello, en todas las IPS se realiza de manera gratuita la valoración integral para establecer el estado de salud, se continua con la asesoría en anticoncepción, para que mujeres y hombres puedan elegir y adquirir el método de su preferencia y conveniencia; y posteriormente se debe asistir a los controles según el método.
  • Acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo (IVE): Evitar los abortos inseguros, es otra forma de prevenir la mortalidad materna, por ello ante la sospecha o confirmación del embarazo, la IVE es un derecho de las niñas, adolescentes y mujeres adultas, confidencial, gratuita, despenalizada hasta antes de semana 24, y bajo tres causales después de esta según la sentencia C-055 de 2022
  1. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico. La causal salud mental y social, puede certificarse por un psicólogo.
  2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico.
  3. Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

El acceso a este servicio para nuestras afiliadas no tiene costo, ni barreras, es confidencial y se realiza bajo una atención humanizada y de calidad a través de la red de prestadores de servicios de salud a nivel nacional.

  • Control prenatal: Consiste en una serie de visitas a la IPS, que deben iniciarse idealmente antes de la semana 10 de embarazo en donde la mujer es atendida por profesionales de la salud, y está orientado a la vigilancia y detección e intervención temprana de las alteraciones del embarazo tanto para el bebé como para la madre y que contribuyen a: mejorar la salud materna, promover el desarrollo del feto, y generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro.

De igual manera para reducir la mortalidad materna es importante que la mujer tenga hábitos de vida saludable, y siga unas pautas de autocuidado antes, durante y posterior a la gestación disminuyendo así los riesgos de complicaciones o de morir a causa del embarazo, a continuación, se mencionan algunas recomendaciones:

Asistencia a los controles prenatalesSi la gestación es de curso normal en una mujer que no haya tenido hijos previamente, se programarán mínimo 10 controles prenatales; si ella ya ha tenido hijos se programarán 7 controles; si el riesgo es alto, los controles serán más continuos. Es necesario que la embarazada asista a todos los controles y siga las recomendaciones que ahí se brindan. 

Cuidados de la salud bucal: Durante su embarazo debe asistir a un control odontológico, y mantener prácticas de higiene oral adecuadas. 

Nutrición: La gestante debe recibir una alimentación equilibrada que proporcione los nutrientes adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta, mantener el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post parto, prevenir anemias y activar la producción de la leche, no por ello debe comer el doble. 

Actividad física y ejercicio: Si antes de quedar embarazada practicaba algún tipo de ejercicio y/o deporte, le beneficiará continuar con esta actividad teniendo en cuenta las recomendaciones de su médico. Si no realizaba ninguna actividad física es excelente caminar a un ritmo moderado.

Sueño: Es importante que duerma suficiente durante el embarazo. 

Dejar el tabaco y otras sustancias psicoactivasEl consumo de sustancias psicoactivas, es un factor de riesgo importante para el desarrollo de malformaciones congénitas y complicaciones de la madre

Higiene: Mantener una adecuada higiene general y genital evita la aparición de infecciones por hongos o bacterias.

Asistir al curso de preparación para la maternidad y la paternidad: Son como mínimo 7 sesiones de educación que duran una hora u hora y media dictadas por un equipo de profesionales de salud, para la mujer con su compañero, sus hijos(as) y su familia, o con la persona que ella considere como afectivamente más cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud durante la gestación, el parto y el puerperio.

Mortalidad Materna:

Una mortalidad materna ocurre por la combinación de los factores de riesgo y de condiciones no favorables a nivel social, cultural, económico, familiar; por carencias y falta de oportunidades entre otros, pero también parte de determinadas demoras que son: 

  1. Falta de Reconocimiento de Signos de peligro.
  2. Demora en la decisión de consultar.
  3. Demora en el acceso a un servicio de salud.
  4. Demora en prestar atención en el servicio de salud.

Es por ello que todas las personas deben estar en capacidad de reconocer que algo no está marchando normalmente en el transcurso del embarazo, parto o puerperio y puedan actuar de forma oportuna para que se dé el manejo apropiado a cada situación, a continuación se mencionan los signos y síntomas de alarma por los cuales una mujer embarazada o persona en capacidad de gestar,  debe buscar ayuda médica de urgencia y asistir inmediatamente al centro de salud; estos no dan espera y pueden matar en pocas horas:

  • Sangrado vaginal, el cual puede estar asociado a una amenaza de aborto, si ocurre antes de la semana 20 de embarazo, o a una amenaza de parto prematuro, si ocurre después de la semana 20.
  • Salida de líquido amniótico por la vagina, su aspecto es muy parecido al agua y puede salir en cantidad abundante o escasa; su olor es parecido al límpido.
  • Cambios al orinar: dolorardor, aumento en la frecuencia pueden estar asociados a una infección urinaria.
  • Cara, manos hinchadaspies o piernas enrojecidas o hinchadas que es dolorosa o caliente al tacto.
  • Convulsiones, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, zumbidos en los oídos.
  • Dolor o ardor en la boca del estómago.
  • Disminución o ausencia de los movimientos fetales.
  • Dolor abdominal: si se presenta dolor abdominal, tipo cólico de menstruación, acompañado de endurecimiento del abdomen antes de la semana 37, pueden ser contracciones prematuras.
  • Fiebre: en caso de presentar temperatura mayor a 38 grados (fiebre) asociado o no a otro síntoma, debe ser evaluada para confirmar si hay algún tipo de infección
  • Dolor en el pecho, dificultad para respirar, dolor muy fuerte en cualquier parte del cuerpo.
  • Se siente muy asustada o triste o no puede dejar de llorar, está muy preocupada por algo, tiene pensamientos acerca de lastimarte a ti misma o a tu bebé
  • Una herida que no cicatriza.
  • Trastornos hipertensivos (incremento de la tensión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg),

El compromiso de la sociedad con la salud materna implica la búsqueda de garantía de condiciones que permitan la adecuada calidad de vida de la mujer gestante, desarrollando intervenciones tempranas de la población en edad reproductiva con el fin de propiciar embarazos deseados, planeados y saludables, por ello es necesario abordar las desigualdades en el acceso a los servicios de atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal y en la calidad de estos.

Asmet Salud EPS está comprometido con el cuidado de la mujer gestante, porque cuidar de ellas es cuidar del futuro de todos… juntos podemos evitar la mortalidad materna.

 

Accesibilidad: