Día Internacional del Cáncer de Próstata
A nivel mundial, según datos de GLOBOCAN el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia a nivel mundial (30,7 casos nuevos por cada 100.000 habitantes). Además, es la segunda neoplasia más frecuente en los hombres, después del cáncer de pulmón en lo que respecta a los casos nuevos. En Suramérica, la incidencia es de 62,5 casos nuevos por cada 100.000 hombres.
En Colombia al 30 de abril de 2023 fueron informados a la Cuenta de Alto Costo (CAC) un total de 60.531 casos prevalentes de cáncer de próstata.
En el país, la mayoría de los pacientes afectados son mayores de 60 años; sin embargo, y aunque en cifras más bajas, también ocurre en hombres menores de 40 años
Para el año 2023, en Asmet salud se reportaron un total de 1238 usuarios con cáncer de próstata, ocupando el cuarto lugar de todos los cánceres priorizados diagnosticados, y el segundo lugar del tipo de cáncer que más afecta al género masculino después del cáncer de piel.
El 11 de junio se celebra el Día Internacional del Cáncer de Próstata y Asmet Salud EPS se une a esta fecha para sensibilizar a la comunidad sobre esta enfermedad para que comprenda la importancia de realizar las pruebas de detección temprana que permiten iniciar un tratamiento oportuno y así lograr su curación.
A continuación, se narra una historia que bien podría ser la tuya o la de algún allegado, la cual ayudará a entender mejor al cáncer de próstata y la importancia de su detección temprana
Pedro es un hombre de 55 años, el cual solía pensar que solo se debía ir al médico cuando se estuviera enfermo, y que una enfermedad siempre producía síntomas, más si se trataba de cáncer, aunque no entendía muy bien de que se trataba este padecimiento, y ya que él se sentía bien, no iba a chequeos regulares de salud, esto a pesar de escuchar que existían actividades de promoción y prevención de la enfermedad. Así paso un tiempo hasta que en un programa de radio anunciaron la importancia de tomarse los exámenes para detectar cáncer de próstata, él aunque había oído hablar del tacto rectal, este le parecía un examen muy vergonzoso, y doloroso, también creía que al hacerse el examen le podría cambiar la orientación sexual, que solo le daba a hombres mayores de 65 años, y que no era necesario si no había síntomas, razones por las cuales no se lo había ido a realizar, por eso decidió ignorar el mensaje, pero su esposa no, ella le dijo que era importante que él se los hiciera, pues recordará que su padre había sufrido de cáncer de próstata y que por no acudir a tiempo él había fallecido por esa causa, Pedro siguiendo la recomendación de su esposa asistió a la IPS, y le realizaron dos pruebas, cuyo resultado fue anormal, por tanto ordenaron una biopsia que también salió alterada. Pedro tenía Cáncer, lo primero que pensó es que se iba a morir, y que requería iniciar un tratamiento de inmediato, el profesional de medicina le dijo que tomaría más exámenes y que según eso decidirían la mejor opción de tratamiento, así se hizo y se confirmó que el cáncer no se había extendido a ninguna otra parte del cuerpo y que era un tumor pequeño, luego de informar a Pedro esto se tomó la decisión que la mejor opción era no iniciar un tratamiento con medicamentos o terapia, si no de vigilancia activa, así se hizo durante un tiempo, pero el tumor empezó a crecer por lo cual debían iniciar tratamiento, se optó por la cirugía, después de ello el cáncer desapareció sin embargo, Pedro asiste a controles periódicos para evaluar su estado de salud, durante todo su proceso recibió una atención humanizada que hizo que se sintiera satisfecho con el manejo, también asiste a otras actividades de promoción y mantenimiento de la salud y sigue un estilo de vida saludable.
Esta narración plantea muchas interrogantes que serán resueltas en seguida.
¿Solo se debe acudir a los servicios de salud cuando una persona se siente enferma? No. Hay muchas enfermedades que en fases iniciales no presentan síntomas, y la persona aparenta estar sana, una de esas enfermedades que no genera síntomas en sus fases iniciales es el cáncer
¿Qué es el cáncer? Es una enfermedad en la cual algunas células del cuerpo se transforman y multiplican de manera anormal, invadiendo tejidos y órganos y viajando a otros lugares del cuerpo en un proceso denominado metástasis.
¿Qué es el cáncer de próstata? Es el crecimiento y multiplicación anormal de las células de la glándula prostática. La próstata es una de las glándulas sexuales masculinas; que sirve para la producción de líquido seminal, que forma parte del semen o esperma; está ubicada encima del recto y debajo de la vejiga, y tiene forma de nuez.
¿Solo a los hombres mayores de 65 años les da cáncer próstata? uno de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata es la edad avanzada (después de los 50 años) sin embargo hay casos que pueden presentarse a menor edad. Además de la edad existen factores que aumentan la probabilidad para desarrollar esta afección y son:
Grupo étnico: aunque no están claras las razones, el cáncer afecta con mayor frecuencia a hombres afrodescendientes
Antecedentes familiares: el Cáncer de próstata parece tener un factor hereditario, en familias donde ha ocurrido algún caso, aumenta el riesgo de presentarse.
¿El cáncer de próstata siempre genera síntomas? En sus fases iniciales no produce síntomas; los síntomas suelen aparecer cuando se trata de una enfermedad avanzada, y pueden incluir los siguientes:
- Dificultad para comenzar a orinar.
- Flujo de orina débil o interrumpido.
- Aumento de la frecuencia urinaria, especialmente por la noche.
- Sangre en la orina o el semen.
- Dolor al eyacular.
- Molestias al estar sentado (por aumento de tamaño de la próstata)
¿Si no hay síntomas entonces cómo se detecta oportunamente este cáncer? Para descubrir el cáncer en su etapa inicial antes de que genere síntomas, se dispone de las pruebas de detección temprana. En Colombia de acuerdo a la ruta de atención integral para la promoción y mantenimiento de la salud se cuenta con estos dos exámenes los cuales son gratuitos en todo el territorio nacional:
El primero, es uno de sangre conocido como PSA, encargado de medir las cantidades de una proteína llamada Antígeno Prostático Específico, que en niveles altos puede indicar problemas en la próstata y el segundo, un tacto rectal, que puede establecer si hay un endurecimiento o abultamiento en la próstata que podría ser señal de cáncer.
¿Solo es necesario hacer una de las dos pruebas? Estos procedimientos deben hacerse en conjunto y se recomienda realizarse cada 5 años a partir de los 50 y hasta los 75 años, o en mayores de 40 años con factores de riesgo. Un examen no excluye al otro, por lo que es importante que los hombres y las personas con aparato reproductor masculino, se realicen ambas pruebas en las frecuencias indicadas.
Muchas veces se piensa que es suficiente con la prueba de PSA (en sangre) y descartan el tacto rectal, sin embargo, es incorrecto puesto que mediante el tacto rectal es posible palpar las características de la próstata como tamaño y consistencia.
¿Qué mitos hay alrededor del cáncer de próstata? Al igual que muchas personas, Pedro tenia ideas erróneas sobre el cáncer y las pruebas de detección temprana, como por ejemplo que el tacto rectal duele y cambia la orientación sexual, que no es necesario si no hay síntomas, esto es totalmente falso, la orientación sexual es algo que ya tiene definido el individuo y no cambia por este examen, el procedimiento es más molesto e incómodo que doloroso y solo dura unos pocos segundos, y como se mencionó justamente sirve para detectar la enfermedad en fases tempranas, cuando no hay síntomas todavía.
Otras personas piensan que al hacer la biopsia el cáncer se extiende al resto del cuerpo, esto tampoco es cierto, pues solo es extraer una pequeña cantidad de tejido, también se piensa que la vasectomía causa cáncer de próstata y no es verdad, pues la vasectomía es un procedimiento de planificación familiar que no tiene que ver con la próstata.
¿Si las pruebas de detección salen alteradas significa cáncer? no necesariamente, si la prueba de detección temprana sale alterada significa que algo no anda bien con la glándula prostática y podría ser o no cáncer, para confirmarlo se procederá a realizar una biopsia que es un procedimiento en el cual se extrae una pequeña muestra de tejido de la próstata para analizarla en un microscopio y observar si hay células cancerosas.
¿Ante el diagnóstico de cáncer, hay que iniciar un tratamiento de inmediato? En general, las opciones de tratamiento dependen de la edad, el estado general de salud y la gravedad del cáncer.
En algunos casos no es necesario el tratamiento y este solo se hará vigilancia activa que significa hacerse pruebas periódicas para ver si el cáncer de próstata ha cambiado; si las pruebas muestran que el cáncer está comenzando a crecer o si presenta síntomas, entonces el paciente recibirá tratamiento para tratar de curar el cáncer.
Otras opciones de tratamiento incluyen: La cirugía para extirpar la próstata, la radioterapia; la terapia hormonal; quimioterapia, terapia dirigida y la inmunoterapia.
Sea cual sea el tratamiento es importante la adherencia al tratamiento, esto significa tomarse los medicamentos en horarios, dosis y tiempo correctos, asistir a las sesiones, citas, controles, chequeos, toma de exámenes y demás recomendaciones que brinda el personal de salud, esto permite tener mayor éxito en el tratamiento.
Es muy importante la detección temprana para decidir la mejor opción de tratamiento y aumentar la probabilidad de curación. Tener cáncer no significa muerte prematura, si se detecta a tiempo es curable por eso son tan necesarias las pruebas de detección temprana.
¿Qué es la atención humanizada? Es el trato que deben recibir todas las personas al igual que Pedro que asisten a un servicio de salud, este debe caracterizarse por ser solidario, empático, cordial, centrado en la persona y sus necesidades. La atención también debe tener en cuenta el enfoque diferencial, étnico y cultural que es respetar las tradiciones, costumbres y cultura de las minorías, tratando de articular sus saberes al manejo sin que este altere los resultados esperados.
¿Qué es un estilo de vida saludable? es aquel en el cual se tienen hábitos de vida que mejoran la salud en general y disminuyen el riesgo de padecer cierto tipo de enfermedades, una de ellas el cáncer. algunos hábitos de vida saludable son:
- Seguir una dieta saludable con muchas frutas y verduras. Evitar comer alimentos procesados, embutidos, carnes rojas, alimentos con alto contenido en sal y azúcar
- Evitar fumar y consumir bebidas alcohólicas y otras drogas
- Hacer ejercicio a diario. El ejercicio mejora el estado de salud general.
- Mantener un peso saludable. Si el peso actual es saludable, seguir con una dieta equilibrada y ejercicio la mayoría de los días de la semana para mantenerlo. Si se necesita bajar de peso, aumentar la cantidad de ejercicio y reducir la cantidad de calorías que se come a diario
- realizar los controles periódicos. Es fundamental que las personas asistan a las pruebas de detección temprana en la periodicidad recomendada
- también es muy importante asistir a todas las actividades que contempla la ruta de atención integral para la promoción y mantenimiento de la salud.