Día Mundial de la Actividad Física
"El deporte como instrumento para promover sociedades pacíficas e inclusivas"
El 6 de abril se celebra en el mundo el Día de la Actividad Física y Asmet Salud EPS se una a esta fecha para promover el deporte como parte fundamental para tener un óptimo estado de salud.
¿Qué es la actividad física? Actividad física es todo lo contrario a estar en reposo, por tanto, actividad física es igual a moverse, así es, es el movimiento que hacemos aún durante el tiempo de ocio, como caminar para el trabajo, desplazarse de un lugar a otro, comprende, además de actividades cotidianas, el ejercicio físico y el deporte.
Ejercicio: consiste en realizar una serie de movimientos planeados y de forma repetitiva y estructurada con el fin de mantener o mejorar la condición física.
Deporte: consiste en la realización de actividad física basada en reglas o normas, que exige un considerable gasto de energía y que a menudo se asocia a lograr resultados dentro de una competencia deportiva.
Riesgos del sedentarismo: una persona es sedentaria cuando realiza menos de 90 minutos de ejercicio a la semana. Desafortunadamente las personas están adoptando estilos de vida inactivos y prefiriendo la comodidad de andar en auto, quedarse en casa, jugar videojuegos o usar otras pantallas, esto perjudica la salud y puede generar enfermedades crónicas no transmisibles y otras condiciones negativas en salud como las siguientes:
- Aumento de peso, sobrepeso u obesidad
- Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto
- Presión arterial alta
- Colesterol alto
- Accidente cerebrovascular
- Síndrome metabólico
- Diabetes tipo 2
- Ciertos tipos de cáncer, incluidos los de colon, seno y de útero
- Osteoporosis y caídas
- Aumento de sentimientos de depresión y ansiedad
- Pérdida de masa muscular y resistencia
- Metabolismo lento y problemas para procesar azúcar y grasa
- Sistema inmune más débil
- Mala circulación de la sangre
- Desequilibrio hormonal
¿Qué beneficios tiene poner el cuerpo en movimiento? Practicar actividad física, (ejercicio, deporte) tiene un gran impacto positivo para el desarrollo integral de las personas, entre sus muchos beneficios se tienen los siguientes:
Para niños y jóvenes:
- Desarrollar de forma sana sus cuerpos.
- Aumentar la coordinación y el control de los movimientos.
- Aumentar el rendimiento escolar porque mejora la memoria, la concentración y disminuye la ansiedad.
- Mejorar la autoconfianza.
- Favorecer la integración en el grupo.
- Fomentar las relaciones sociales positivas.
- Prevenir el consumo de tabaco, de alcohol, de otras drogas y tóxicos.
- Educar en valores porque fomenta el esfuerzo, la amistad y el espíritu de equipo.
Adultos
- Alivia el estrés, reduce los síntomas de ansiedad, y mejora la calidad del sueño.
- Reduce el riesgo de depresión.
- Ayuda a controlar el peso corporal.
- Previene enfermedades musculares y osteoporosis.
- Reduce la tensión arterial.
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, y cáncer de mama y colon.
- Mejora la evolución de algunas enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y la obesidad.
Adultos mayores
- Mejor condición física y más autonomía.
- Mejor funcionamiento de su sistema cardiorrespiratorio y muscular.
- Menor riesgo de caídas.
- Menor riesgo de padecer cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión.
- Mejor capacidad de concentración, de memoria y están más despiertas.
- Mejor calidad de vida y esperanza de vida.
- Favorece el envejecimiento saludable
Embarazo y postparto
- Además de los beneficios descritos para el resto de población las personas embarazadas y en periodo de postparto tienen estos beneficios:
- Reducir el riesgo de complicaciones graves como la diabetes gestacional (azúcar alto en sangre) y la pre-eclampsia (también llamada toxemia del embarazo).
- Disminuye la probabilidad de nacimientos de bebés prematuro, de padecer varices y edemas (hinchazón) en las piernas y de trombosis venosas.
- Contribuye a ganar menos peso durante el embarazo.
- Genera una mayor elasticidad en las articulaciones, aliviando alguno de los síntomas comunes como el dolor de espalda y los calambres en las piernas, el estreñimiento y el insomnio.
- En el bebé disminuye el riesgo de peso elevado y parece mejorar la psicomotricidad.
- Durante el postparto facilita la recuperación del estado físico y psicológico.
Niveles de actividad física recomendados según momento de curso de vida: realizar ejercicio y/o practicar algún deporte es beneficioso en cada una de las etapas de la vida, entre más temprano se adopte este hábito menor el riesgo de padecer cierto número de enfermedades en edades posteriores.
A continuación, se mencionan las recomendaciones de actividad física por grupos de edad:
Menores de 5 años: deberían realizar actividades físicas varias veces al día de diversas maneras, especialmente mediante juegos en el suelo; cuantas más, mejor.
Los niños y adolescentes de 5 a 17 años: en esta etapa lo más recomendado para los niños es realizar actividad física recreativa y deportes durante unos 60 minutos diarios.
Los adultos de 18 a 64 años: en esta edad se recomienda un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física moderada (caminar, bailar, realizar tareas domésticas, jugar con niños, pasear al perro) y 75 minutos de actividad física más intensa (correr, natación, deportes competitivos como fútbol o tenis, ir al gimnasio).
Los adultos de 65 o más años: en este caso, se mantienen unas recomendaciones similares a la anterior etapa, pero dividiendo el ejercicio en sesiones diarias que duren, como mínimo, 10 minutos. Actividades físicas variadas que favorezcan el equilibrio funcional y en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor intensidad, tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir las caídas.
Las mujeres durante el embarazo y el puerperio: todas las mujeres que no tengan contraindicaciones durante el embarazo y el puerperio deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 minutos a lo largo de la semana; incorporar una variedad de actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular. La sustitución del tiempo dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud.
Las personas con enfermedades crónicas: (hipertensión, diabetes de tipo 2, vih y quienes han sobrevivido al cáncer): deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos; o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos.
Personas con discapacidad: Es posible evitar el comportamiento sedentario y realizar actividades físicas mientras se está sentado o acostado. Por ejemplo, mediante actividades dirigidas a la parte superior del cuerpo, deporte y actividades inclusivas y/o específicas para personas en silla de ruedas.
El deporte y el desarrollo integral de las personas. Practicar deporte además de los beneficios previamente mencionados, favorece la adquisición de diversos valores como la honestidad, el trabajo en equipo, perseverancia, tolerancia, ganas de superación, autodisciplina, responsabilidad, entre muchos otros, que permiten a las personas desarrollarse de forma integral, el deporte vuelve a las personas más felices, por tanto, se constituye en un medio para crear sociedades más pacíficas, e inclusivas, por esa razón todos estamos llamados a practicar el deporte o ejercicio de nuestra preferencia y obtener los beneficios que este aporta y a su vez contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos.