Logo gov.co
ingles

Día de Cero Tolerancia a la Mutilación Genital Femenina No es cultura, es violencia - Boletín 114

02/06/25
Comparte:

Día de Cero Tolerancia a la Mutilación Genital Femenina

No es cultura, es violencia

El 6 de febrero es el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina y Asmet Salud EPS se une a esta causa para informar y rechazar este tipo de práctica que atenta contra la dignidad, integridad y salud de las niñas y mujeres.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

Es un procedimiento con fines no médicos que se realiza a una mujer o a una niña con el objeto de dañar sus órganos genitales que casi siempre implica la extirpación (retiro) parcial o total de los genitales externos (labios menores y el clítoris), estrechar la abertura vaginal, raspar o quemar la zona genital.  

¿En qué lugares se practica la mutilación genital femenina?

Este cruel procedimiento se realiza en diferentes partes del mundo y desafortunadamente Colombia se reporta como el único lugar de América latina en donde se practica.

¿En qué partes de Colombia se tiene esta costumbre?

Aunque no se tienen datos reales de cuantas niñas/mujeres han sido sometidas a la mutilación genital, pues el único registro es por los casos que ingresan a consultas, se sabe que en Colombia esta costumbre llamada ‘corte de callo’ o ‘curación’ se mantiene dentro algunos asentamientos de la comunidad Emberá, el tercer pueblo indígena más grande de Colombia, igualmente se sabe que se practica en asentamientos del Valle del Cauca y en comunidades de afrodescendientes de la zona del Pacífico, en el oeste de Colombia. Hasta 2 de cada 3 mujeres Emberá han sufrido mutilación.

¿Por qué se realiza esta práctica? 

  • Según la tradición hace parte fundamental en la transición de niña a mujer.
  • Es una manera de controlar la sexualidad de la mujer y asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después de él, ya que la mujer no es igual al hombre y no tiene derecho a experimentar placer y debe someterse a voluntad al hombre.
  • Aumentar la satisfacción sexual masculina.
  • Eliminar el clítoris porque parece un pene y de esta manera conservar la feminidad.
  • Para garantizar el futuro matrimonio de las niñas y el honor de las familias.
  • Razones higiénicas y estéticas:En algunas comunidades, los genitales femeninos externos se consideran sucios y feos y se extirpan para promover la higiene y el atractivo.
  • Factores socioeconómicos: A veces es un requisito previo al matrimonio y para obtener el derecho de herencia.
  • Por razones religiosas, aunque ningún libro bíblico la mencione.

¿Hay algún beneficio en la mutilación genital?

Ninguna de las razones por las cuales se realiza tiene beneficio alguno, por el contrario, es perjudicial de muchas maneras pues físicamente genera dolor intenso, hemorragias, inflamación de los tejidos genitales, fiebre, infecciones como el tétanos (por el uso de instrumentos no estériles, como cuchillas de afeitar, tijeras, vidrio etc.), infecciones urinarias y vaginales; as hemorragias y las infecciones pueden ser tan graves que llegan a causar la muerte. A largo plazo también genera disfunción sexual, (relaciones dolorosas, perdida de la satisfacción, etc.), anemia, daño en la uretra, problemas para orinar, problemas al momento de un parto y de muerte del bebe, mayor riesgo de transmisión de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, obstrucción vaginal, desórdenes menstruales, infecciones frecuentes. A nivel psicológico también tiene impacto negativo.

¿La mutilación genital femenina es cultura?

Si bien los que defienden esta práctica lo hacen atribuyéndola a razones culturales, lo cierto es que la cultura, aunque reúne costumbres y modos de vida que son aprendidas de generación en generación, no significa que deba ser estática, ni debe perpetuar costumbres que son nocivas. La cultura debe potenciar la vida, y debe adaptarse a las condiciones del medio para permitir la supervivencia de la comunidad.

Por ello, contrario a lo que verdaderamente significa cultura, la mutilación genital femenina es una clara expresión de violencia de género, pues solo se hace a las niñas y mujeres, para someterlas e imponer el poder que tiene el género masculino sobre el femenino, también porque viola los derechos sexuales y reproductivos, los derechos a la salud, a la seguridad, a la integridad física el derecho a estar libre de tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida.

¿Qué acciones se pueden ejecutar para acabar con esta práctica?

Se deben generar procesos entre todos los sectores de la sociedad, para fortalecer

estrategias de educación, y sensibilización en las comunidades, teniendo en cuenta un enfoque étnico, y respetando su contexto cultural, concertar mesas de diálogo, para derribar creencias erróneas sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, pues la práctica se fundamenta en el desconocimiento del cuerpo femenino, por lo tanto, hay que generar espacios para derribar estos mitos, y aclarar que su identidad como comunidad no se verá perjudicada, por el contrario, se va a enriquecer, además de que permitirá la continuidad de sus etnias, pues de hecho la mutilación es causante de muchas muertes de niñas y mujeres.

Igualmente, se les debe prestar atención a las familias que decidan no someterse ni someter a sus niñas, y mujeres a la mutilación, brindando todo el soporte que se requiera.

La mutilación genital femenina debe erradicarse. La cultura debe ser fuente de vida y bienestar, favorecer la identidad cultural con integridad, pues las niñas y mujeres tienen el derecho de vivir su vida y su sexualidad en igualdad de condiciones, empoderadas en diferentes roles dentro de sus comunidades, para que los asuman y puedan vivirlos, libres de discriminación, con dignidad, plenitud y sobre todo con calidad.

 

Accesibilidad: