Día Mundial de lucha contra el Cáncer, Boletín # 113
Medidas sencillas que salvan vidas: a propósito de las pruebas de detección temprana
El 4 de febrero se celebra el Día de la lucha contra el Cáncer, una enfermedad que desafortunadamente sigue siendo responsable de millones de muertes de personas alrededor del mundo. En América según datos de la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer es la segunda causa de enfermedad y muerte, muertes que en su mayoría podrían haberse evitado con la realización de ciertas prácticas, por ello, con motivo de esta celebración Asmet Salud EPS aprovecha la oportunidad para informar a su población, sobre estas medidas y especialmente de la importancia que tiene la realización de las pruebas de detección temprana en la lucha contra este padecimiento.
El Cáncer es una enfermedad en la cual ciertas células de alguna parte del cuerpo se transforman y multiplican de manera anormal, estas células alteradas, a su vez tienen la capacidad de extenderse e invadir otros tejidos y órganos en un proceso denominado metástasis.
Además de su significado médico, la palabra cáncer también tiene uno en el entender de las personas, y es que es una enfermedad que causa miedo por su mal pronóstico, que no tiene cura, que no se puede prevenir, que deteriora a las personas, conduciéndolas inevitablemente a la muerte en poco tiempo. Y sin duda esto era absolutamente cierto en tiempos pasados, pero hoy en día, gracias al avance de la ciencia y la medicina, existen las siguientes medidas que además son muy sencillas, para lograr que ya nada de lo que mucha gente cree acerca de esta enfermedad, tenga que ser verdad:
-
Practica el autocuidado
- No consumir alcohol, tabaco y otras drogas psicoactivas.
- Evitar la exposición excesiva al sol.
- Usar protección adecuada en oficios de riesgo a exposición a sustancias cancerígenas.
- Seguir una dieta saludable.
- Hacer ejercicio y mantener un peso saludable.
- Vacunarse: algunas vacunas pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer como la hepatitis B, que aumenta el riesgo de cáncer de hígado, y el virus del papiloma humano, que aumenta el riesgo de cáncer del cuello del útero y de otros tipos de cáncer.
- Realizar autoexamen de mamas y del resto del cuerpo.
- Usar condón en todas las relaciones sexuales.
- Mantenerse informado.
- Asistir a chequeos rutinarios en salud: en Colombia existen unas consultas gratuitas de valoración integral que deben realizarse en todas las etapas de la vida. Pregunta en tu IPS por ellas.
-
Conoce y actúa ante la presencia de signos y síntomas sospechosos
Ante la presencia de signos y síntomas sospechosos, la mejor acción a seguir es acudir inmediatamente a consulta médica, y ¡No acudir a una persona diferente!
- Cansancio y fatiga frecuentemente.
- Parche blanco o rojo en la lengua o en la boca.
- Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel.
- Cambios de peso, como aumentos o pérdidas de peso no intencionales.
- Cambios en la piel, como color amarillento, oscurecimiento o enrojecimiento de la piel, llagas que no se curan o cambios en los lunares existentes.
- Cambios en los hábitos de evacuación de la vejiga o los intestinos, Indigestión o malestar.
- Tos persistente o dificultad para respirar, dificultad para tragar, ronquera.
- Dolor muscular o articular persistente, sin causa aparente.
- Fiebre o sudoraciones nocturnas persistentes.
- Sangrado o moretones sin causa aparente.
- Problemas neurológicos Dolores de cabeza Convulsiones.
- Cambios en la vista y/o audición.
- Cualquier otro síntoma sospechoso y que se mantenga en el tiempo.
-
Asiste a las pruebas de detección temprana
Tipo de cáncer |
Prueba tamiz o de detección temprana |
Cáncer de mama |
• Mujeres a partir de los 40 años: Examen clínico de la mama cada año. • Mujeres de 50 a 69 años: Mamografía de 2 proyecciones cada 2 años. Es una imagen de la mama tomada con rayos X. |
Cáncer de cuello uterino |
• Citología: Se deben tomar este examen las mujeres de 25 a 29 años, con la frecuencia 1 – 3 - 3 (cada 3 años) ante resultados negativos. También se toma a mujeres menores de 25 años con factores de riesgo. • Pruebas de ADN- VPH: Esta prueba se realizar a todas las mujeres entre 30 y 65 años de edad, con un esquema 1-5- 5 (cada 5 años) ante resultados negativos. • Técnicas de inspección visual: se realiza a las mujeres entre 30 a 50 años residentes en zonas muy dispersas y de difícil acceso a los servicios de salud. Se realiza con una frecuencia de 1-3-3 (cada tres años) ante resultados negativos. • Estrategia “Ver y Tratar”: Incluye la realización de técnicas de inspección visual y tratamiento inmediato Ej. Crioterapia. Ante resultados positivos se realiza una colposcopia para confirmar o descartar el diagnostico. |
Cáncer de próstata |
Examen clínico de la próstata (tacto rectal): se realiza en hombres entre los 50 y los 75 años, cada cinco (5) años; o en mayores de 40 años con factores de riesgo Antígeno prostático (PSA): en Hombres entre 50 y 75 años junto al tacto rectal, cada cinco (5) años. |
Cáncer de colon y recto |
Sangre oculta en materia fecal o heces: Se realiza este examen cada dos años en hombres y mujeres de 50 años o más; o la colonoscopia cada diez años según disponibilidad de la tecnología |
-
Reclama los resultados y asiste a consulta para la lectura de estos
-
Sé adherente al tratamiento
Finalmente, Asmet te invita a seguir estas medidas y en especial a realizarse las pruebas de detección temprana, pues salvan vidas.