Día Internacional de la Epilepsia, Boletín 115
Día Internacional de la Epilepsia
¿En el mundo hay 52 millones de personas con epilepsia y solo en Colombia hay alrededor de 800.000 mil que la padecen?
Por eso con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Epilepsia, Asmet Salud EPS se permite informar a la población sobre esta enfermedad, y hacer un llamado a la sensibilización a la comunidad para que comprenda el impacto en la calidad de vida que tiene esta enfermedad sobre los afectados.
Descripción de la enfermedad
La epilepsia es un trastorno generado por una alteración de la actividad eléctrica de las células nerviosas del cerebro caracterizado por la presencia de convulsiones las cuales pueden incluir episodios donde la persona solo parece ausente o distraída, hasta sacudidas musculares intensas, que además pueden aparecer desde varias veces al día hasta espaciarse varios años entre una crisis y la siguiente. La epilepsia puede ser causada por traumas en la cabeza, derrames cerebrales, enfermedades genéticas, lesiones o tumores cerebrales, pero en la mayoría de los casos se desconoce la causa.
Signos y síntomas:
- Pérdida del conocimiento o la consciencia.
- Desorientación.
- Episodios de ausencias, parecer distraído (mirar fijamente a un punto).
- Rigidez en el cuerpo.
- Movimientos incontrolables de brazos y piernas.
- Movimientos de los ojos de forma rápida.
- Babeo o espuma en la boca.
- Apretar los dientes o la mandíbula.
- Experimentar incontinencia (orinarse o defecar sin querer).
- Dificultad para hablar.
- Mordida de la lengua.
- En bebés pueden presentarse como movimientos de chupeteo.
Señales de alerta:
- Miedo, ansiedad, o alegría repentina.
- Náuseas, malestar en el estómago, vértigo o mareo.
- Síntomas visuales ver luces brillantes, destellos, manchas, ver figuras, líneas, etc.
- Síntomas auditivos o cambios en el olfato, o sensación de algún sabor.
Diagnóstico y tratamiento: el diagnóstico se basa en la revisión de la historia clínica, y exámenes de laboratorio, análisis de sangre, electroencefalograma, resonancia magnética entre otros. En cuanto al tratamiento, este puede consistir en la administración de medicamentos anticonvulsivos, y cirugía.
La epilepsia, estigma y su Impacto en la calidad de vida de las personas
Quienes presentan esta condición, a menudo pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación, todo producto del desconocimiento, en cuya base se han fundado ciertas creencias y mitos falsos, como por ejemplo considerar a las personas afectadas como enfermos mentales, emocionalmente inestables, y con menor inteligencia, que no son capaces de desenvolverse en la sociedad, no pueden estudiar y mucho menos trabajar, pues su condición no lo permite, también se piensa que la epilepsia es contagiosa, que se nace con la enfermedad, que las personas con epilepsia no pueden hacer deporte, que son raras, peligrosas, y que es una condición que no puede tratarse, entre otras.
Todas estas afirmaciones falsas, el rechazo social, sumado a la evolución crónica, percepción y características de la enfermedad, el desarrollo de las crisis, posibles accidentes, la incertidumbre del éxito del tratamiento, y de la capacidad para desarrollar actividades cotidianas, generan un impacto negativo en el bienestar de las personas,
- Mantener la calma.
- No dejar sola a la persona.
- Mover a la persona solo si está en peligro (alejarla de cosas calientes o de cosas con las cuales pueda cortarse o lastimarse).
- Ayudarla a colocarla en el suelo y colocar de medio lado.
- Proteger la cabeza de golpes (colocar una almohada o lo que se tenga a mano).
- Aflojar las prendas, cinturón, corbata.
- Observar detenidamente la crisis para poder describirla al personal de salud.
- Medir el tiempo de la convulsión.
- Tranquilizar a la persona cuando se recupere.
- Ayudarle a orientarse.
- No intentar frenar los movimientos o intentar detener la crisis.
- No introducir objetos en la boca.
- No dar líquidos o medicaciones por la boca.
- No dar respiración boca a boca.