Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en América Latina y el Caribe
Cada 28 de septiembre se establece el día de acción global por el acceso al aborto legal, por ese motivo Asmet Salud EPS, aprovecha la oportunidad para informar de que se trata este procedimiento y cuál es su situación legal en Colombia
¿Qué es el aborto?
El aborto es la finalización de un embarazo de forma prematura, con la intención de que el bebé no pueda sobrevivir fuera del útero, y puede darse puede por algo espontaneo o también puede ser inducido voluntariamente.
¿Cuál es la situación legal del aborto en Colombia?
El aborto inducido, está muy regulado en varias partes del mundo, e inclusive en muchas regiones se considera un delito. Sin embargo, en Colombia, el aborto inducido, conocido como interrupción voluntaria del embarazo, es permitido, y se hizo legal inicialmente por la sentencia C-355 de 2006 la cual despenalizó el aborto bajo tres causales específicas:
- Riesgo para la vida o salud de la mujer.
Esto se basa en el concepto de que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental, psicológico y social, por lo cual, si la persona embrazada tiene una afectación en cualquiera de estas esferas, puede solicitar la interrupción del embarazo, cuyo único requisito será un certificado médico o psicológico.
- Malformación del feto incompatible con la vida
Existen ciertas malformaciones o alteraciones que son mortales, y no permiten que los bebes puedan sobrevivir por mucho tiempo luego del nacimiento. Ante estas circunstancias, la persona embarazada puede decidir continuar o interrumpir la gestación.
- Embarazo resultado de violencia sexual.
Toda gestación que se haya producido como consecuencia de abuso sexual, o por incesto, que es cuando hay relaciones sexuales con familiares, o se hay inseminado a la persona sin su consentimiento, tiene un gran impacto en la salud de la persona que queda embarazada, por ello, la interrupción de la gestación está justificada.
Pero es a partir de la sentencia C-055 de 2022, que despenaliza el aborto de forma libre sin que exista una causa, hasta la semana 24 de gestación, y luego de este periodo por las causales previamente mencionadas.
¿Dentro de qué servicio se asegura el derecho a acceder al aborto?
La interrupción voluntaria del embarazo se garantiza de forma gratuita a todas las personas capaces de quedar embarazadas, dentro de la ruta de intención integral materno perinatal, en la que se incluyen estas intervenciones, como parte del procedimiento:
- Consulta inicial para valoración integral de la salud de la persona embarazada, que incluye la valoración de la salud mental, del estado emocional, así como de las condiciones sociales asociadas al embarazo y su salud.
- Orientación y asesoría para la toma de decisiones, garantizando siempre la autonomía de la persona y su derecho a decidir si continúa o no con el embarazo.
- Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica.
- Asesoría y provisión de método anticonceptivo (según conveniencia y preferencias).
- Consulta de seguimiento
¿Qué representa la despenalización del aborto?
Por una parte, permitir que se interrumpa el embarazo, sin que se considere un delito, representa un logro para el disfrute pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, adolescentes, mujeres, y personas con capacidad de gestar, quienes pueden ejercer su autonomía para decidir sobre su cuerpo y su voluntad de convertirse o no, en madres.
Por otra parte, el aborto legal, disminuye la mortalidad materna asociada a prácticas clandestinas, y contrario a lo que pueda llegarse a creer, no incrementa el número de casos de abortos, en cambio evita que las personas recurran a lugares que no tienen condiciones higiénicas, ni personal con el entrenamiento, ni la capacidad de respuesta frente a un evento indeseado; por ello la interrupción legal, garantiza un aborto seguro, sin exponer a la persona que se lo realiza a un daño, incapacidad, o incluso a su muerte.
Por ello, si es tu caso, de que estás en embarazo y no sientes que tengas la preparación, ni el deseo, o sea cuales sean tus motivos para no continuar con la gestación, debes saber que no tienes que sentir miedo, culpa o vergüenza, y mucho menos asistir a un lugar inseguro, pues en Colombia es una realidad de que puedas acceder a la interrupción voluntaria, de forma confidencial, respetuosa, digna y humanizada, sin discriminación ni juicios, y especialmente sin poner tu salud o vida en peligro.