Logo gov.co
ingles

Día Mundial De La Rabia

09/29/25
Comparte:

Cada año, en todo el mundo se lleva a cabo el día de la lucha contra la rabia, por ese motivo Asmet Salud EPS, aprovecha la oportunidad para informar y generar conciencia respecto a esta enfermedad, buscar su prevención y control.

¿Qué es la rabia?

La rabia es una enfermedad producida por el virus de la rabia, la cual puede afectar a todos los animales de sangre caliente, incluido el ser humano, provocando una grave inflamación al sistema nervioso.

Se transmite principalmente a través de una herida, por pequeña que sea en la piel, o por las mucosas, como ojos, boca, ano, o genitales, que entran en contacto con saliva de un animal infectado ya sea por una mordida, arañazo, rasguño o lamedura. Pero también si hay contacto con secreciones, tejidos, o se ha recibido trasplante de órganos infectados, o incluso por inhalación de virus, cuando en el ambiente hay grandes concentraciones, como en las cuevas de murciélagos, o en laboratorios.

Usualmente podemos creer que solo los perros callejeros enfermos, nos pueden contagiar, pero esto no es del todo verdad, ya que, si bien los animales domésticos como el perro o el gato nos pueden infectar, también lo pueden hacer animales de granja como burros, vacas, caballos, ovejas, etc. y también animales salvajes como tigrillos, capibaras, zorros, zarigüeyas y muchos más, entre ellos los murciélagos, los cuales pueden generar una herida casi imperceptible.

Algo que también debe tenerse en cuenta es que los ratones, ratas y ardillas no son capaces de transmitir la enfermedad, por eso se consideran no peligrosos para la rabia, pero si pueden transmitir otro tipo de infecciones.

¿Cuáles son los síntomas?

El tiempo que transcurre desde el ingreso del virus al cuerpo, a la aparición de los primeros síntomas, es variable, esto puede ocurrir 10 días luego de la exposición, o meses, incluso uno o dos años más tarde; y es solo en este tiempo que es llamado periodo de incubación, que la enfermedad es curable, sin embargo, tan pronto aparecen los síntomas por leves que sean, la rabia es 100% mortal, no hay posibilidad alguna de sobrevivir. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

•          Dolor de cabeza

•          Fiebre

•          Debilidad

•          Malestar general

•          Sensación de hormigueo

•          Punzadas o dolor en el sitio de la mordedura

•          Agitación

•          Confusión

•          Hiperactividad

•          Vómitos

•          Babeo

•          Temor al agua y a las corrientes de aire

•          Convulsiones

•          Espasmos

•          Cambios de estado de ánimo

•          Delirios

•          Estado de coma y muerte

También puede presentarse una forma de rabia que es paralitica, en donde existe pérdida de sensibilidad, parálisis gradual de músculos, coma y muerte.

¿La rabia se puede prevenir?

La respuesta es SI, y se hace mediante estas intervenciones:

  • Con información y concientización a toda la comunidad; pues si todas las personas comprenden en qué consiste esta enfermedad, cual es el riesgo de adquirirla, como sospechar de una posible exposición y saber cómo actuar, se evitarían las muertes. 
  • Debes ser muy responsable con las mascotas, teniendo el esquema de vacunación completo y al día, sacarlos con bozal, correa, no permitir que deambulen solas, y esterilizándolas. Vacunar y esterilizar a los animales callejeros
  • Evita el contacto con animales silvestres o callejeros. Un animal con rabia puede aparentar ser cariñoso y amistoso.
  • Ante el deseo de socorrer un animal, lo ideal es que lo lleves al veterinario, no tratar de cuidarlo por cuenta propia.
  • Evita contacto con murciélagos. En zonas donde es frecuente su presencia tomar medidas para que no entren en casa. Los indicios para saber si un murciélago presenta rabia son: tienen un vuelo errático, cuando vuelan suelen chocar unos con otros, salen de día y/o se caen al suelo.
  • Educa y enseña a niños pequeños a comportarse con animales domésticos y salvajes y a informar si han tenido alguna situación de riesgo.
  • Ante un riesgo, reporta a la Secretaría de Salud del municipio todo animal de sangre caliente con cuadro compatible con rabia.
  • Si por la labor que realizas, estás en alto riesgo de exposición, debes vacunarte.

¿Qué hacer ante una mordedura o exposición de riesgo?

Recuerda que una herida, aunque sea muy pequeña e imperceptible puede representar un gran riesgo, por ello hay que hacer lo siguiente:

•                   Lava inmediatamente con abundante agua y jabón, el sitio de la herida, usa de preferencia el jabón de lavar ropa, deja enjabonada la zona afectada durante cinco minutos, enjuaga y repite el procedimiento tres veces. Este lavado debe durar mínimo 15 minutos, se puede aplicar yodopovidona (isodine), alcohol o agua oxigenada. La herida no debe cubrirse, ni tampoco se le deben colocar puntos de sutura.

•                   No manejes la herida en casa, ni te automediques, acude inmediatamente a urgencias, y brinda toda la información que se te pregunta de forma honesta, el profesional de medicina es quien puede establecer el riesgo y darte el manejo que corresponde.

NO minimices ninguna situación de riesgo, la rabia persiste en nuestro medio, por eso, toma las acciones necesarias para prevenirla, y ante una exposición, consulta al centro de salud, sigue el manejo, solo así puedes evitar la muerte.

 

Accesibilidad: