Alimentación Saludable en el Embarazo
Sobre los alimentos y su importancia, debemos tener presente las siguientes definiciones:
- Nutrientes: son las sustancias químicas contenidas en los alimentos que el cuerpo transforma y utiliza para obtener energía y elementos necesarios para que las células lleven a cabo sus funciones correctamente. Existen macro y micronutrientes, esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.
Los macronutrientes: son aquellos que se necesitan en grandes cantidades; son las proteínas, carbohidratos y las grasas.
Los micronutrientes: son aquellos que solo se necesitan en cantidades muy pequeñas, como por ejemplo vitaminas y los minerales.
Otros: como el agua y la fibra (no siendo ésta última un nutriente propiamente dicho), también las necesitamos en cantidades adecuadas
- Alimentación saludable: es aquella que satisface todas las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida.
- Patrón de consumo: conjunto de alimentos que una persona, familia o grupo social consume de manera habitual por lo menos una vez a la semana o al mes. En dicho patrón intervienen múltiples factores a lo largo del tiempo como el entorno familiar y social, la disponibilidad de alimentos y recursos económicos para acceder a ellos.
- Alimentación balanceada: está representada por aquellos grupos que hacen parte del “plato saludable de la comida colombiana”, así:
Agrupando los alimentos, así:
- Cereales, tubérculos, raíces, plátanos y derivados.
- Frutas y Verduras.
- Leche y productos lácteos.
- Carnes, huevos, leguminosas secas, frutos secos y semillas.
- Grasas.
- Azúcares.
Durante la gestación y lactancia
En estas etapas, la madre debe consumir alimentos variados, de todos los grupos de alimentos, y en porciones y frecuencias adecuadas, es decir, en 6 tiempos de comida: tres principales (desayuno, almuerzo y comida) y tres refrigerios que se pueden distribuir en la media mañana, en la tarde y una hora antes de ir a dormir.
Es importante que la embarazada consuma alimentos frescos, naturales, limpios y preparados de manera adecuada y salubre, de tal manera que esté libre de bacterias, parásitos, sustancias químicas como pesticidas, que puedan ocasionarle daño a ella o a su bebé.
Recomendaciones:
- Se debe aumentar el consumo de alimentos fuente de proteínas y hierro como las carnes (res, pollo, cerdo, pescado fresco) y vísceras (pajarilla, hígado), para prevenir la anemia y contribuir al crecimiento y desarrollo del bebé.
- Consumir diariamente leche y productos lácteos como yogurt, kumis y queso fresco, por su alto contenido de proteínas y calcio que favorecen la formación del bebé y previenen la aparición de enfermedades como la osteoporosis en la madre.
- Aumente el consumo de huevo porque favorece la formación y crecimiento del bebé y contribuye al mantenimiento de la salud de la madre. Se recomienda consumirlo sin adicionarle grasa o aceite.
- Aumente el consumo de leguminosas como el frijol, garbanzo, arveja y lentejas, porque son fuente de proteínas de origen vegetal y fibra. Combinadas con un cereal como el arroz, pero evite mezclar las leguminosas con lácteos; esto interfiere con la absorción del hierro en el cuerpo.
- Aumente el consumo de frutas ricas en vitamina C como la guayaba, mandarina o naranja, ya que esto favorece la absorción del hierro en el cuerpo. Procure consumir las frutas enteras y como parte de los refrigerios.
- Aumente el consumo de agua.
- Elija alimentos cocinados a la plancha y al vapor, y evite los fritos.
- Cero consumos de alcohol y otras sustancias psicoactivas. El consumo de sustancias psicoactivas sea legal o no, durante la gestación y el periodo de lactancia, es dañino para el bebé pues altera su crecimiento fetal y el posterior desarrollo del niño. De igual manera, evite el consumo de café, y de medicamentos que no sean recetados por el médico ya que pueden afectar el curso normal del embarazo.
Mitos y realidades sobre alimentación durante el embarazo y la lactancia:
Mito: Se debe comer el doble o comer por dos.
Realidad: Comer por dos no significa que se debe comer el doble o demás. Comer por dos significa ser consciente que de lo que consuma la madre se va a alimentar el bebé, así que él depende de ella para estar sano.
Mito: No se debe comer carnes crudas.
Realidad: No deben comerse el pescado y los mariscos crudos como el sushi. De igual manera, la carne de cerdo y otras carnes deben estar muy bien cocinadas antes de consumirlas.
Mito: Se debe consumir suplementos que contengan ácido fólico, hierro y calcio.
Realidad: Si, Es importante el consumo de micronutrientes antes, durante y en los primeros meses del puerperio. Estos suplementos se formulan en cada control prenatal.