Que la depresión no te gane la partida
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por variaciones habituales del estado de ánimo, manifestado por una sensación persistente de tristeza, pérdida de interés, placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño, del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, que interfiere con las actividades laborales, sociales, escolares y domésticas, es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos, biológicos y circunstancias como las presiones económicas, el desempleo, los desastres naturales y los conflictos armados que también aumentan el riesgo de padecer este trastorno.
Esta enfermedad afecta a más de 300 millones de personas, sin embargo, debido a la estigmatización que todavía existe de este trastorno, muchos de los afectados no lo reconocen como enfermedad, por ende, no buscan tratamiento, llevando en el peor de los casos al suicidio, según la OMS cada año se suicidan cerca de un millón de personas a causa de la depresión.
Según la OMS los trastornos mentales y neurológicos, entre los cuales se encuentra la depresión, constituyen el 22% de la carga total de enfermedades en América latina y representan una elevada carga de la enfermedad en términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad, dentro de este grupo de enfermedades, la depresión se ha convertido en un diagnóstico frecuente en los servicios de atención primaria en salud, convirtiéndose en un problema de salud pública por el impacto que tiene en el individuo, su familia y la comunidad, es una enfermedad que puede ser tratada y debe ser conocida por todos.
La depresión suele acompañarse de sensaciones de ansiedad y de dificultades en el mantenimiento en las relaciones familiares, sociales y laborales, algunos síntomas más comunes en los niños son los problemas de conducta, retraimiento, aislamiento y dificultades en el aprendizaje, en los adolescentes se manifiesta con irritabilidad y presencia de conductas auto lesivas, y en personas mayores se manifiesta el retraimiento, apatía o ideas delirantes.
Algunos signos y síntomas frecuentes en la depresión son:
- Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes
- Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual
- Fatiga o pérdida de energía
- Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso)
- Problemas para dormir, insomnio, problemas para mantener el sueño o dormir demasiado
- Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas)
- Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
- Retraimiento social
- Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
- Irritabilidad
- Problemas físicos persistentes como jaquecas o cefaleas, problemas digestivos, dolor crónico, que no responden al tratamiento
- Pensamientos o ideación suicida, intentos de suicidio o auto-lesiones.
La depresión incluye también procesos biológicos y los síntomas físicos entre los cuales se encuentran:
- Sensación de tensión interna
- Reducción del apetito y pérdida de peso
- Pérdida de interés sexual
- Cefaleas
- Mareos
- Dolor de espalda
- Problemas para respirar
- Problemas de corazón
- Problemas gastrointestinales
- Dolor abdominal
Es importante el reconocimiento de estos síntomas, para buscar atención médica de manera prioritaria, el diagnóstico y tratamiento temprano es la clave para el manejo de la depresión y la mejoría de la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.
Controlar estos síntomas puede ser complicado, pero hay actividades que permiten reducirlos hasta el punto que no influyan de manera negativa en el paciente, mediante la adquisición de hábitos de vida saludable como: tener una alimentación balanceada, la realización de rutinas de ejercicio, mantener periodos de descaso y sueño, mantener pensamientos positivos, realizar hobbies y mantener una comunicación activa con el grupo social y familiar.
El día 13 de enero de cada año se conmemora el DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DEPRESION, el cual es un llamado para intensificar las estrategias y atenciones en salud basadas en la promoción y prevención, que permita crear conciencia sobre el reconocimiento de los trastornos mentales como una enfermedad, además de los efectos nocivos y perdida de la calidad de vida de las comunidades, que puede ocasionar, si no se diagnostica y se trata de manera temprana y oportuna.
“PORQUE TUS EMOCIONES NO PUEDEN IMPEDIRTE SER TODO LO QUE PUEDES SER”… MUÉVETE, GENERA CAMBIOS POSITIVOS EN TU VIDA, EN ESTE PROCESO ASMET SALUD ESTARA PARA ACOMPAÑARTE