La Salud Mental es Asunto de Todos
¿Qué es la salud mental? La salud mental es un componente integral y esencial del ser humano, según la OMS, es considerado como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.
La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.
Datos estadísticos
Las proyecciones estadísticas muestran que las condiciones psiquiátricas y neurológicas en el mundo se incrementarán de 10,5 % del total de la carga de la enfermedad a 15 % en el año 2020, lo cual equivale a un incremento proporcional mayor que para las enfermedades cardiovasculares.
Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2015, el 40,1 % de la población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta el 16 % en el último año y el 7,4 %, en el último mes. Los trastornos de ansiedad encabezan la lista (19,5 %); luego siguen los trastornos del estado de ánimo (13,3 %), los trastornos por control de impulsos (9,3 %) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9,4 %).
Promoción de la salud mental
La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud mental.
La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias intersectoriales. Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se pueden mencionar:
- Prestación de servicios de salud mental centrados en la atención primaria de salud. Definición de condiciones prioritarias y ejecución de las intervenciones en salud.
- La creación de un entorno estable que atienda las necesidades de salud y nutrición del niño, lo proteja de las amenazas y le proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e interacciones que sean sensibles, le den apoyo emocional y estimulen su desarrollo.
- Estrategias de apoyo e integración de la mujer que genere, mejoras del acceso a la educación y salud
- Intervenciones psicosociales dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los pueblos indígenas, víctimas de violencia, desplazados y los migrantes
- Programas de promoción de la salud mental en el sector educativo
- Programas de promoción de la salud mental en el ámbito hogar, por medio del establecimiento de programas de padres de familia, donde se oriente sobre la problemática de los trastornos en salud mental y consumo de SPA en población adolecente y jóvenes
- Programas de promoción de la salud mental desde el ámbito laboral
- Programas de prevención de la violencia
- Programas de desarrollo comunitario por medio de iniciativas de colaboración ciudadana
- legislación y campañas contra la discriminación.
¿Cuándo se necesita una evaluación o tratamiento?
Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional si presentan los siguientes signos y síntomas:
- Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño
- Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria
- Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales
- Pensamientos inusuales o "mágicos"
- Ansiedad excesiva
- Tristeza, depresión o apatía prolongadas
- Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros
- Abuso de sustancias
- Cambios extremos de humor
- Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento
Muchas personas que tienen trastornos de salud mental consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida, por ello evitan el tratamiento, además genera sentimientos de vergüenza o miedo, por ello es importante consultar al médico de atención primaria o pide una cita con un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de la salud mental, con el fin de recibir tratamiento de manera integral y oportuna.
Atención y tratamiento de trastornos de salud mental
Existen varios tipos de tratamiento para los problemas de salud mental. Algunos de ellos son los siguientes:
- Psicoterapia o terapia. También se llama terapia de conversación. Es uno de los tratamientos más comunes para este tipo de trastornos. Implica hablar sobre sus problemas con un profesional de salud mental. Hay muchos tipos de terapia de conversación. Algunos comunes incluyen la terapia cognitivo-conductual o la terapia dialéctica conductual.
- Medicamentos recetados. Los medicamentos para los trastornos mentales realizan cambios en los químicos del cerebro que están involucrados en las emociones y los patrones de pensamiento. Los medicamentos no curan las afecciones psiquiátricas o los problemas de salud, pero pueden mejorar sus síntomas. Pueden hacer que otros tratamientos, como la terapia, sean más efectivos.
- Grupos de apoyo. Los grupos de autoayuda y apoyo pueden ayudarlo a comprender mejor su afección. Pueden brindar amistad, apoyo, recursos y consejos sobre cómo vivir con su afección. También ayudan a abordar los sentimientos de aislamiento que a menudo acompañan a las afecciones de salud mental.
- Otras terapias. Existen muchos tipos de terapias que las personas usan para ayudar a tratar problemas de salud mental. Estas pueden incluir actividad física, como ejercicio, alimentación saludable y demás prácticas de estilos de vida saludable, además de incentivar hábitos como la lectura, escritura, pintura entre otros.
Por ello Asmet Salud EPS, ha incluido programas de atención en salud mental, dirigidos a todos los grupos poblacionales, con el fin de generar estrategias de detección temprana por medio actividades de información y educación en salud, sobre la importancia del reconocimiento temprano de los signos y síntomas como pérdida del apetito, cambios continuos del estado de ánimo, agresividad, aislamiento social, problemas en el rendimiento escolar, además de la socialización de servicios a que tienen derechos los usuarios en atención en salud mental, como atención por psicología, psiquiatría, atención por urgencias, internación en centros de rehabilitación y dispensación por medicamentos.