Logo gov.co
ingles

Importancia de la salud oral en la primera infancia Boletín #123

03/13/25
Comparte:

Importancia de la salud oral en la primera infancia

La cavidad oral o boca es una de las zonas más importantes de nuestro cuerpo, pero lamentablemente, también es una de las que más descuidamos, por pensar que no nos generará consecuencias relevantes para la salud, ignorando que por medio de ella realizamos numerosas funciones como la masticación, la deglución, la comunicación o simplemente sonreír, y que, si la descuidamos, podemos afectar estas funciones y tener otros problemas en la salud. Así pues, mantener una boca sana se constituye en el pilar fundamental para mantener una adecuada salud oral y esta a su vez juega un significativo papel sobre el bienestar general y la calidad de vida de las personas, por ello es fundamental cuidarla desde los primeros años de vida.

¿Qué es la salud oral y porque es importante en la primera infancia?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud  OMS, la salud bucal, se define como la ausencia de enfermedades y trastornos que afectan todas las partes de la cavidad oral; como cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (enfermedades de las encías) caries dental, dolor crónico, entre otros, que limiten en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, lo que a su vez repercute en el bienestar psicosocial.

La salud oral es importante desde la primera infancia (del nacimiento a los 5 años) ya que establece las bases para una salud bucal adecuada a lo largo de la vida, si desde temprana edad hay buenos hábitos bucales, se tendrá menor posibilidad de desarrollar enfermedades y complicaciones, a medida que crecen. Por otro lado, la falta de higiene oral adecuada puede conducir a una serie de complicaciones, como dolor dental, infecciones, dificultades para comer y hablar, e incluso afectar el desarrollo del lenguaje y la autoestima.

¿Por qué deben cuidarse los dientes de leche?

Los primeros dientes aparecen alrededor de los 6 meses y de a poco se van completando 20 dientes que son temporales, llamados también dientes de leche, estos dientes al contrario a lo que muchos piensan deben cuidarse pues cumplen entre otras las siguientes funciones:

  • Estimulan el crecimiento de los huesos maxilares durante la masticación.
  • Preparan la transición hacia la alimentación complementaria, ayudando en la masticación
  • Mantienen el espacio para los dientes definitivos. Si se pierden antes de tiempo, los dientes permanentes saldrán en mala posición.
  • Permiten la pronunciación correcta de los fonemas, con la participación de la lengua y los labios.

¿Cuáles son las principales afecciones bucodentales en la primera infancia?

 

Caries

Gingivitis

Mala oclusión

 

 

 

 

En Colombia, la Resolución 3280 de 2018 establece las acciones de detección temprana y protección específica en salud bucal para cada etapa de la vida. Estas acciones están destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo y realizar diagnóstico y tratamiento temprano para detener el avance y atenuar las consecuencias o complicaciones de las enfermedades bucales. Las actividades que contempla la ruta para la primera infancia son:

  • Valoración integral por odontología
  • Aplicación de sellantes
  • Profilaxis y remoción de placa bacteriana
  • Aplicación de barniz de flúor

Recomendaciones para el cuidado de la salud bucal en la primera infancia.

  • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y complementaria hasta los dos años o más ya que además de nutrir, favorece el desarrollo de las estructuras de la cara y cavidad oral y su adecuado funcionamiento. No se recomienda uso de biberón o chupetes, pues pueden afectar el desarrollo de estas estructuras, si no es posible la lactancia, se debe brindar la leche en cuchara, o en vaso. En la medida que van creciendo, proporcionar una adecuada alimentación, evitando los azúcares.
  • Establecer una rutina de higiene dental desde que sale el primer diente y a medida que crecen, se debe realizar el cepillado, y se debe tener en cuenta lo siguiente:
  • El cepillo debe ser del tamaño adecuado para la edad, por lo general ya venden cepillos de dientes más pequeños que los de adultos con cerdas más suaves, y que facilitan el agarre.
  • Cepillar los dientes por lo menos dos veces al día, especialmente antes de dormir
  • El cepillado debe ser realizado por un adulto, quien debe ubicarse por detrás, esto debe ser reforzado con el ejemplo, pues los más pequeños aprenden por imitación.
  • La cantidad de crema dental debe ser según la edad: en menores de 2 años debe ser del tamaño de medio arroz; de 2 a 4 años, del tamaño de un arroz; y en mayores de 4 años, del tamaño de una lenteja.
  • Evitar el uso de cremas dentales con sabores (chicle, fruta y otros) para reducir el riesgo de que los pequeños se la coman y permitir la eliminación de los excesos de crema después del cepillado.
  • Enseñar a escupir y verificar que elimine los excesos de crema y no se los coma.
  • El cepillo debe lavarse con suficiente agua, guardarlo separado de otros cepillos, en espacios abiertos y en forma vertical.
  • El cepillo no debe compartirse con otras personas; es de uso personal e intransferible. Y debe cambiarse cada tres meses, cuando el cepillo se vea deteriorado, o después de que se haya tenido una enfermedad.
  • Se recomienda el uso de seda dental a partir de los dos años de edad.

 

Accesibilidad: