Día Mundial Sin Tabaco
Que no se te esfume la vida.
Algunas Cifras
• El tabaco y sus derivados (cigarrillo) mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen.
• Cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno.
El tabaco es una planta de cuyas hojas se elaboran productos como el cigarrillo. Contiene una sustancia llamada nicotina que afecta partes del cerebro que controlan la satisfacción y el placer causando dependencia, como sucede con drogas como la cocaína y la heroína.
La dependencia causada por el tabaco, puede ser física, cuando el organismo lo necesita para funcionar. La persona experimenta síntomas desagradables (síndrome de abstinencia) cuando deja de fumar. Entre estos síntomas están: dolor de cabeza, cansancio, mareos, vértigo, temblor de manos, dolor de ojos, náuseas, vómitos, contracciones musculares, debilitamiento, sudor en las manos, hormigueos en la piel, cambios en el sabor de los alimentos, entre otros.
También se puede experimentar dependencia psíquica cuando siente que se necesita el fumar para realizar alguna actividad, incluso algo cotidiano como disfrutar de un libro, un programa de televisión, una fiesta o una conversación, o dependencia social, cuando el consumo de cigarrillo es sólo en las reuniones o la vinculación a un grupo.

¡Muchos daños en una fumada!
La dependencia que genera la nicotina no es el único daño del cigarrillo en el cuerpo; las más de 4.000 sustancias toxicas que contiene pueden generar cáncer de pulmón, de boca, esófago, leucemia entre otros tipos de cáncer, bronquitis crónica, cataratas, neumonía; además aumenta el riesgo para enfermedades cardiacas, vasculares y metabólicas como la hipertensión y diabetes.
El consumo de cigarrillo durante el embarazo aumenta el riesgo de abortos y muertes fetales, bebés prematuros o bajo peso al nacer. También tiene graves efectos sobre el desarrollo de los niños y niñas como problemas de aprendizaje.
Los llamados “fumadores pasivos” – aquellas personas expuestas al humo del cigarrillo- tienen riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas; además de tos, flema, insuficiencia pulmonar, neumonía y bronquitis. En el caso de niños y niñas hay un mayor riesgo de sufrir de infecciones del oído, asma grave, infecciones pulmonares y muerte por el síndrome de muerte súbita del lactante.
¿Cigarrillo contra el medio ambiente?
El cultivo, la fabricación y por supuesto el consumo de tabaco tiene un impacto desastroso en el medio ambiente al contaminar el agua, el suelo, playas y demás entornos con productos químicos, colillas y otros residuos tóxicos como los microplásticos. Además, al fumar se liberan 84.000.000 toneladas de CO2 y gases de efecto invernadero que dañan la capa de ozono, contribuyendo al aumento de la temperatura del planeta, y por si esto no fuera suficiente, para fabricar cigarrillos se utilizan 22.000.000.000 litros de agua y se talan 600.000.000 árboles.
Con todo lo anterior, ¿debería dejarlo?
Si, dejar de fumar es de las mejores decisiones que se pueden tomar por la salud individual, de la familia y del planeta. Por eso, aunque no es algo sencillo, seguir estas recomendaciones puede ser muy útil para dar este importante paso:
• Coma preferiblemente, frutas, verduras, jugos, quesos y sopas suaves.
• Beba entre comidas, abundantes zumos, jugos de frutas ricas en vitamina C (cítricos) o agua: 8 vasos al día como mínimo.
• Evite consumir licor y café.
• Tenga siempre a mano algo para picar o masticar, como fruta, zanahoria, chicle sin azúcar, etc.
• Cambie de rutina. Empiece a hacer ejercicio físico regularmente, practique algún deporte preferiblemente acuático.
• Mantenga sus manos permanentemente ocupadas (artes manuales, expresión artística, jardinería, etc.).
• En su tiempo libre, procure hacer actividades satisfactorias, relajantes.
• Repase continuamente la lista de razones para no fumar y los beneficios que ha obtenido desde que lo dejó.
• Recuerde que los síntomas desagradables, al dejar de fumar, duran aproximadamente 15 días, ÚNICAMENTE.
Si tomo la decisión de dejar el cigarrillo, ¿a qué atenciones en salud tengo derecho?
En Colombia contamos con la propuesta de programas para la cesación tabáquica donde se proponen las siguientes intervenciones:
1. Intervención Breve: promueve el intercambio de información y mensajes verbales para la cesación del consumo de tabaco, con una duración entre 10 a 30 minutos.
2. Atenciones Intermedias: pretenden garantizar a todos los fumadores que estén dispuestos a dejar el consumo de tabaco, que soliciten ayuda específica para recibir un plan de manejo, seguimiento y alcanzar la abstinencia. El período de seguimiento mínimo debe ser de al menos 6 meses.
3. Intervenciones intensivas: tienen el objetivo de ofrecer tratamiento integral, intensivo y continúo y suministrado por un equipo. Se puede realizar durante múltiples visitas, por períodos de tiempo más largos y pueden ser administrados por más de un profesional de la salud.
4. Intervenciones comunitarias: Son complementarias a las atenciones individuales y están orientadas a apoyar promover la cesación del consumo de tabaco.