Cada año el 30 de marzo se celebra el Día del Trastorno Afectivo y Asmet Salud EPS se une a esta fecha con el fin de sensibilizar a la comunidad frente a este trastorno para que pueda reconocer sus síntomas y busque la ayuda profesional necesaria para manejarlo.
Día Mundial del Trastorno Bipolar Afectivo # 61
Día Mundial del Trastorno Afectivo Bipolar
¿Qué es el trastorno bipolar? Es un trastorno mental caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo que van de la euforia (manía) a la depresión sin alguna razón que lo justifique.
¿Qué lo causa? Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, pero este puede deberse a cambios físicos en la estructura del cerebro y a factores genéticos.
¿Qué factores pueden detonar los episodios del trastorno bipolar?
- Dejar de tomar la medicación.
- Dormir menos de 7 horas.
- Consumo de alcohol y otras drogas.
- Tener mucho estrés.
- Determinados medicamentos.
- Determinados acontecimientos, como divorcio, pérdida del empleo, o situaciones felices como ser ascendido en el trabajo, empezar una relación, etc.
Cabe señalar que no porque un acontecimiento sea positivo o negativo se relaciona al desarrollo de un episodio maniaco o depresivo, esto significa que una persona puede tener un episodio maniaco luego de sufrir una desgracia, o tener un episodio depresivo luego de un acontecimiento feliz.
¿Cuántos tipos de trastorno bipolar existen? Existen varios tipos, los cuales son:
Trastorno bipolar tipo I: la persona presenta episodios de manías que duran al menos siete días, estos pueden ser de mucha intensidad y el paciente puede requerir hospitalización.
Algunos síntomas:
- Demasiada autoestima.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Hablar muy rápido y de cosas diferentes.
- Fuga de ideas o pensamientos acelerados.
- Mayor distracción.
- Excesiva participación en actividades con alto riesgo de consecuencias graves.
- Sentirse muy optimista, animado y eufórico.
- Estar extremadamente irritable o sensible.
- Actuar y pensar más rápido de lo acostumbrado.
Trastorno bipolar tipo II: en este tipo de trastorno se presentan patrones de episodios depresivos y episodios hipomaníacos, pero no tan extremos como los del tipo I.
Trastorno ciclotímico: la persona presenta síntomas hipomaníacos (se distinguen de la manía en que no hay delirios o alucinaciones y la persona es funcional) y depresivos persistentes que no son tan intensos ni duran lo suficiente como para calificarlos como episodios.
Síntomas de la hipomanía
Es un episodio menos intenso que una manía, el cual dura 4 días o más, e incluye 3 o más síntomas del episodio maniaco. En esta fase el estado de ánimo mejora, se disminuye la necesidad de dormir, la energía aumenta, aumenta la creatividad, la confianza y la persona es completamente funcional, en otras ocasiones genera irritabilidad y las personas se distraen más fácilmente.
Algunos síntomas del episodio depresivo:
- Sentirse decaído triste o ansioso.
- Estado de ánimo bajo la mayor parte del día todos los días.
- Aumento o pérdida de peso de forma significativa.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Estar más lento o inquieto.
- Tener problemas para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
- Tener dificultad para conciliar el sueño, despertarse muy temprano o dormir demasiado.
- Perder el interés en casi todas las actividades.
- Incapacidad para hacer hasta cosas sencillas.
- Sentirse sin esperanza o que no tiene valor y pensar o tratar de quitarse la vida (suicidio).
Episodio mixto: se presentan síntomas maniacos y depresivos a la vez.
Diagnóstico: El diagnóstico del trastorno bipolar se hace a través de una evaluación psiquiátrica, un examen físico completo y pruebas médicas para descartar otras enfermedades.
Tratamiento: el trastorno bipolar es una afección de por vida, pero sus síntomas pueden ser manejados por medio de la toma de medicamentos y psicoterapia.
Además de seguir el tratamiento médico se recomienda:
- Realizar actividad física diaria.
- Organizar todas las actividades.
- Mantener una rutina para comer, dormir y hacer ejercicio.
- No consumir alcohol, tabaco ni otras drogas psicoactivas.
- Intente llevar un diario o un registro de las emociones.
- Pedir ayuda cuando sea necesario.