Día Mundial del Parkinson Mucho más que un temblor, Boletín 132
En esta fecha, Asmet Salud EPS busca visibilizar esta enfermedad que afecta alrededor de 10 millones de personas en el mundo y en Colombia aproximadamente a 250.000, según datos de la Organización Mundial de la Salud, y del Ministerio de Protección Social, respectivamente. Y ya que es una condición que puede llegar a cualquiera, es importante que sepas de qué se trata.
¿Qué es el Parkinson?
Se trata de una enfermedad incurable y progresiva; es decir, va empeorando con el tiempo. Provoca la muerte de aquellas células en el cerebro encargadas de liberar una sustancia llamada dopamina, quien es responsable de ayudar a controlar los movimientos y regular el estado de ánimo, entre otros.
Afecta principalmente a personas mayores de 60 años, pero puede presentarse en edades más tempranas, incluso cuando son personas activas laboralmente.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas van apareciendo poco a poco, así que presta atención a estos primeros signos de alerta, que, si bien pueden deberse a otras alteraciones, si presentas más de uno es aconsejable que acudas a una cita médica:
- Dolor en las articulaciones.
- Pérdida del olfato.
- Encorvas la espalda cuando estás de pie.
- Cambio en la forma de escribir, tus letras son más pequeñas y más juntas.
- Problemas para dormir, te mueves mucho en la cama, pateas, o te caes.
- Tienes estreñimiento; es decir, te cuesta defecar
- Tienes un tono de voz más bajo de lo habitual y suena ronco.
- Cambios en el estado de ánimo, te deprimes o te irritas sin causa aparente.
Cuando va avanzando la enfermedad, aparecen los síntomas clásicos que incluyen los siguientes:
- Lentitud: te cuesta más trabajo iniciar y continuar un movimiento y los haces más pausados. Por ejemplo, te demoras más en pararte de la cama, iniciar a caminar. También se te dificulta hacer tareas que requieren más precisión, como abotonarte la camisa.
- Temblores: puedes notar que un dedo o una mano tiembla cuando estás en relajación, con frecuencia empiezan en un solo lado del cuerpo y luego se van extendiendo a varias partes. Contrario a lo que se piensa no todas las personas con la enfermedad tiemblan.
- Rigidez muscular: puedes sentir más tensión en algunas partes del cuerpo, por ejemplo, se te dificulta mover la cabeza.
- Problemas de coordinación y equilibrio: esto aumenta el riesgo de caerte y problemas para movilizarte.
Adicional también presentas estreñimiento, cambios emocionales, depresión, problemas en el sueño y puedes desarrollar demencia.
¿Cómo se detecta y se trata?
El diagnóstico se basa en la observación, pruebas neurológicas y otros exámenes. En cuanto al tratamiento, va encaminado a aliviar y retrasar la progresión de la enfermedad, e incluye medicamentos, cirugía y diferentes terapias.
Consejos para vivir con Parkinson
Seas tú o un ser querido al que se le haya diagnosticado la enfermedad, seguir estos consejos serán de mucha utilidad para convivir con esta condición:
- Infórmate bien sobre la enfermedad: pero de fuentes confiables, por eso se recomienda que hables con tu médico y resuelvas todas las dudas que tú y tu familia presenten.
- Recibir el diagnóstico puede generar muchos sentimientos encontrados, por ello es aconsejable recibir ayuda terapéutica con un profesional de psicología, psiquiatría, una guía espiritual o alguien de confianza.
- Una vez se inicie el tratamiento este debe cumplirse al pie de la letra, no busques remedios caseros, pues estos no son efectivos. Siempre consulta al profesional de medicina.
- Realiza actividad física: esta debe planificarse y, diariamente se debe ejercitar los músculos y las articulaciones.
- Hay que actuar con paciencia: no hay que perder la calma, esto es fundamental ya que en adelante costará un poco más realizar ciertas cosas.
- Elige ropa que sea fácil de usar, tanto de poner como de quitar, que tengan cierres en vez de botones, que sean elásticas, calzado cómodo que no tenga cordones.
- Adecua la casa, quita obstáculos que impidan la libre circulación, instala barras de seguridad en el baño, en las escaleras, coloca tapetes antideslizantes, utiliza sillas que tengan brazos de apoyo. Procura que la cama tenga una altura adecuada para que sea fácil de acostarse y levantarse de ella.
- En cuanto a la alimentación: es muy importante la hidratación, consumir jugos de frutas y verduras para ayudar contra el estreñimiento, hay que procurar comer más veces al día, pero en porciones más pequeñas incluyendo todos los grupos de alimentos. Masticar bien cada bocado para estimular la producción de saliva. Sirve mucho utilizar cucharas pequeñas. Los alimentos fríos antes de iniciar las comidas estimulan los músculos que ayudan a tragar.
- A la hora de dormir: procura siempre acostarse a la misma hora, evitar consumir alimentos y bebidas dos horas antes de ir a la cama, mantén una luz encendida por si requieres levantarte en medio de la noche.
- Tener una buena red de apoyo: ya que esta es una afección progresiva e incurable, que eventualmente transforma las dinámicas de vida, se hace necesario construir unos lazos solidos de apoyo, en la medida que la persona vaya requiriendo más ayuda.
Como sociedad también podemos ayudar a las personas afectadas, a que su calidad de vida mejore, siendo inclusivos, solidarios y empáticos, porque todas las personas sin importar su condición merecen una vida digna.