Logo gov.co
ingles

Día Mundial del Corazón

09/01/24
Comparte:

El cuidado del corazón y la prevención de enfermedades cardiovasculares debe iniciar desde el vientre materno, así se prepara el camino para el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables.

Datos y Cifras 

Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad cardiovascular afecta a 520 millones de personas en el mundo y ocupa la primera causa de muerte, más que el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. Alrededor de 17 millones de personas mueren cada año por esta causa, lo que representa un tercio de la población mundial, y se estima que la cifra ascienda a 23 millones para el año 2030.

Según los sistemas de información de Asmet Salud EPS para el año 2021 se reportó un total de 176.031 usuarios con enfermedades precursoras, de los cuales el 66,59% (117.622 usuarios) corresponden al género Femenino y el 33,41% (58809) al género Masculino. 

El Día Mundial del Corazón se celebra con el objetivo de ayudar a crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y Asmet Salud EPS  aprovecha esa fecha para informar sobre la hipertensión y la diabetes durante el embarazo y su manejo, pues se estima que el 9,2% de las mujeres desarrolla diabetes gestacional, y entre el 6 y el 8% sufre trastornos hipertensivos durante el embarazo, aumentando la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares con importantes repercusiones en su salud durante toda la vida.

¿Qué son las Enfermedades Cardiovasculares? (ECV)

Son las enfermedades del corazón y  las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el organismo,  principalmente causada por la aterosclerosis que ocurre cuando la grasa, el colesterol y células inflamatorias se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo, formando una placa; con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos sanguíneos, impidiendo la circulación normal de la sangre, aumentando el trabajo del corazón y el riesgo de causar el infarto.

Prevención del riesgo cardiovascular y cuidados en el embarazo

Las medidas y cuidados que pueden tomar las mujeres antes y después del embarazo para prevenir y evitar complicaciones cardiovasculares son:

  • Planificar el embarazo: idealmente todo embarazo debiera ser planeado, y más cuando una mujer tiene condiciones de salud previas, esto permite la adecuada preparación física y mental. La resolución 3280/18 a través de la 

ruta de atención integral de riesgo materno y perinatal, contempla la consulta preconcepcional. 

  • Asistir a los controles prenatales: Ante la sospecha de embarazo, asiste a tu IPS y hazte la prueba, (es confidencial) si esta es positiva y decides continuar el embarazo, comienza tus controles prenatales tempranamente.
  • Seguir las recomendaciones y tratamiento ordenados: de esta manera se logra reducir las posibles complicaciones.
  • Evitar lo que no esté permitido: no tomar medicamentos sin orden médica u otras sustancias que pueden alterar la salud de la madre y del bebé. Si tiene problemas para dejar de consumir es importante comunicarlo al médico tratante, así puede obtener la ayuda necesaria.
  • Adoptar un estilo de vida saludable: un estilo de vida saludable tiene un gran impacto en la reducción de riesgo cardiovascular.

 

Las siguientes son pautas de autocuidado que toda la población incluidas las gestantes deben seguir para cuidar el corazón y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

  1. Actividad física: es especialmente importante para bajar o mantener un peso saludable, es buena para el corazón, el cuerpo y la mente.
  2. No consumo de tabaco y drogas: Los fumadores y los que consumen otro tipo de sustancias psicoactivas, tienen riesgos más altos de sufrir graves complicaciones cardiovasculares, de los riñones y otros órganos.
  3. Evitar el consumo de alcohol: El alcohol, puede aumentar la presión arterial y el azúcar en sangre a niveles poco saludables, el alcohol durante el embarazo, tiene efectos muy negativos en la salud del bebé.
  4. Alimentación saludable: las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) para Colombia, brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos y recomiendan: evitar la ingesta de alimentos con altos contenidos de sal y azúcar, disminuir el consumo de grasas, evitar consumir comida chatarra,  aumentar el consumo de frutas, verduras, fibra y agua, evitar el consumo de café y bebidas oscuras, y  de preferencia consumir carnes blancas, pollo sin piel, y comer pescado tres veces a la semana, aprovechar alimentos  que están en cosecha y sean propias de la región, pues son más económicos.
  5. Acudir de manera regular a chequeos de salud: la resolución 3280/18 por medio de la ruta de atención integral para la promoción y mantenimiento de la salud, establece todas las actividades a 

los cuales toda la población puede acceder de forma gratuita y en determinados momentos del ciclo vital; contempla consultas de valoración integral donde se evalúa de forma completa el estado de salud físico y mental, actividades de detección temprana de diferentes alteraciones.

  1. Cuidar la higiene del cuerpo: aumenta la sensación de bienestar personal, y previene infecciones.
  2. Cuidar la salud mental: Preste atención a sus pensamientos y emociones, busque ayuda de ser necesaria.
  3. Dormir bien: permite al cuerpo revitalizarse, renovarse y reponerse. Si está en embarazo descanse preferiblemente sobre su lado izquierdo, ya que esto favorece la circulación sanguínea y oxigenación al bebé.
Accesibilidad: