Día Mundial de la Rabia
Fatal y transmisible, pero prevenible.
En Colombia, año 2021, se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, 121.832 casos de agresiones con animales potencialmente transmisores de la rabia, de los cuales el 84,9% fueron por contacto con perros; de los casos confirmados de rabia humana, los perros, gatos y murciélagos causan la mayoría de los incidentes reportados en todo el territorio nacional.
Para Asmet Salud EPS, en el año 2021, se notificaron 5.148 agresiones de animales potencialmente transmisores de la rabia, principalmente en los departamentos de Cauca, Caquetá, Risaralda, Huila y Caldas, por tipo de agresión se destacan, la mordedura, arañazo y contacto de mucosa o piel lesionada con saliva infectada.
¿Qué es la rabia?
La rabia es una zoonosis viral, fatal y altamente transmisible que afecta a los animales de sangre caliente y a los seres humanos. Al ser una zoonosis, se transmite desde los animales a los seres humanos y viceversa por contacto con piel y mucosas, generalmente a través de la saliva, de un animal infectado, casi exclusivamente por la mordedura, aunque puede suceder por contacto de piel herida y de mucosa intacta con saliva, secreciones o tejidos procedentes de animales infectados.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través del contacto directo de la piel, membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca, con la saliva infectada del animal que penetra en el cuerpo a través de una mordida, rasguño, arañazo o un corte en la piel; el virus viaja desde la herida hasta el cerebro y medula espinal, donde causa una hinchazón o inflamación, lo que provoca los síntomas de la enfermedad y si no es tratada de forma inmediata, el riesgo de que la persona muera por esta causa es casi del 100%.
La rabia, según su origen, puede ser doméstica, transmitida por el perro, gato y otras mascotas, o selvática, transmitida por animales silvestres como murciélagos, zorros, mapaches, etc. Algunos animales casi nunca contraen la rabia como los conejos, las ardillas, ratas, ratones, cuyes, lagartos, serpientes, ranas, las aves, peces e insectos.
¿Cuáles son los síntomas de la rabia en animales?
La primera señal es un cambio de comportamiento en el animal, puede estar inusualmente agresivo o manso, perderles miedo a las personas o a sus enemigos naturales, puede volverse ansioso o agresivo y atacar todo lo que se encuentre a su paso.
En algunos casos puede observarles tambalearse, convulsionar, echar espuma por la boca, paralizarse o realizar algunos ruidos extraños, estos animales por lo general mueren una semana después del inicio de la sintomatología.
¿Cuáles son los síntomas de la rabia en humanos?
Los primeros síntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la gripe, como debilidad, malestar general, fiebre, dolor de cabeza, también puede provocar sensación de punzadas o picazón en el sitio de la mordedura, posteriormente aparecen síntomas neurológicos, que incluyen:
- El miedo al agua (hidrofobia).
- Sensibilidad y dolor en el sitio de la mordida.
- Cambios en el estado de ánimo, confusión, inquietud.
- Náuseas y vómitos.
- Pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo.
- Pérdida de la función muscular.
- Espasmos musculares.
- Entumecimiento y hormigueo.
- Dificultad para tragar.
- Alucinaciones.
- Miedo provocado por el aire que sopla en la cara.
- Babeo.
- Convulsiones.
Tenga en cuenta que, si no recibe tratamiento médico inmediato, la enfermedad casi siempre desemboca en la muerte de la persona.
¿Qué debo hacer si he estado en contacto con un animal catalogado como transmisor del virus de la rabia?
- Lave todas las heridas con abundante agua y jabón.
- Busque atención médica de forma inmediata.
- Reporte todas las mordeduras o arañazos, aunque parezcan menores.
- Identifique si el animal que lo agredió tiene propietario y esquema de vacunas al día.
- Si el animal que lo agredió es de origen desconocido, repórtelo a su prestador de servicios de salud.
- Intente dar todos los detalles del animal que lo agredió y el lugar, para que el animal pueda ser capturado y observado de forma segura.
¿Cuál es el tratamiento?
Si se inician los síntomas de la rabia, no hay ningún tratamiento que sea eficaz, por eso, es crucial detenerla justo después de que se produzca la mordedura o la exposición a un animal sospechoso, el primer tratamiento recomendado consiste en el lavado de la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón, posteriormente en los casos que esté indicado, administración de Inmunoglobulinas Antirrábicas (sueros antirrábicos para uso humano) y/o aplicación de vacunas antirrábicas para uso humano, de ser necesario, se aplica profilaxis antitetánica y medidas preventivas contra otras infecciones.
¿Cómo puedo proteger a mi mascota contra la rabia?
Es indispensable mantener a sus mascotas (perros y gatos) vacunados, esta vacuna es gratuita y proporcionada por la Secretaría de Salud de su municipio, indague sobre las jornadas de vacunación o acuda a su veterinario de confianza para que lleve el control de vacunas apropiado.
Si fue atacado por otro animal con síntomas similares a los aquí descritos, busque atención médica veterinaria de inmediato, es necesario que se determine la necesidad de refuerzo de la vacuna o el aislamiento para observación en un lugar seguro.
¿Cuáles son las medidas de prevención?
- El método más eficaz para evitar la rabia en los humanos es la vacunación de los principales transmisores: perros y gatos.
- Regulación sobre la tenencia de mascotas, control y vacunación de animales callejeros, la esterilización quirúrgica, la información, educación y comunicación oportuna a la comunidad.
Además, debe tener en cuenta:
- Mantenga a sus mascotas dentro de la vivienda y contrólelas cuando salgan, esto ayudará a evitar que estén en contacto con animales salvajes y/o callejeros; sea responsable con sus animales y cuide su salud general.
- Los perros y los gatos deben ser vacunados a los tres meses de edad, revacunados al cumplir un año y posteriormente, cada año.
- No se acerque a los animales salvajes, pueden aparentar no tenerles miedo a las personas, no es normal que un animal salvaje sea amigable; por eso, manténgase alejado de cualquier animal que aparentemente no tenga miedo y que pueda parecer cariñoso y amistoso.
- Mantenga los murciélagos fuera de casa, selle todas las grietas y los huecos por donde puedan ingresar. Los indicios para saber si un murciélago presenta rabia son: cuando vuelan suelen chocar unos con otros, salen de día y/o se caen al suelo.
- Recuerde a sus hijos que no deben tocar ni alimentar a gatos, perros callejeros o desconocidos y enséñeles a mantenerse alejados de los animales salvajes, como los murciélagos, zorrillos, zorros, chigüiros etc.
- Participe en los programas de vacunación antirrábica y desparasitación de mascotas.
- En áreas donde haya murciélagos hematófagos se recomienda el control de su población mediante la captura, clasificación, tratamiento con anticoagulante y posterior liberación, la vacunación antirrábica de bovinos y eventualmente de otras especies animales y la protección de viviendas y personas.
- Promover la generación de familias y comunidades que prevengan agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia y la tenencia responsable de animales de compañía y de granja.
- Fomentar y fortalecer redes de apoyo en la comunidad para la consulta oportuna.
- Reportar a la Secretaría de Salud del municipio todo animal de sangre caliente con cuadro compatible con rabia.