Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, B151
Ellos nos cuidaron con esmero, ahora nos toca cuidar de ellos.
Asmet Salud EPS, aprovecha esta ocasión para hacer un llamado a la conciencia, al respeto, y al reconocimiento de los adultos mayores, y rechazar todo tipo de violencia cometida hacia estas personas.
¿Quiénes son los adultos mayores?
Los adultos mayores, o personas en la tercera edad o en la vejez, son aquellas personas que han alcanzado la edad de los
60 años o más. Esta población lastimosamente es vulnerable a sufrir violencia, pues por razones propias del envejecimiento u otros factores no pueden defenderse.
¿Qué es el maltrato hacia la vejez?
El maltrato hacia esta población es definido por la Organización Mundial de la Salud como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”. Y si piensas que maltratar solo es golpear o hacer un daño físico, te equivocas, pues existen muchas maneras de maltratar a un adulto mayor.
¿Qué tipos de maltrato hacia los adultos mayores hay?
Abuso físico. Uso de fuerza con la intención de provocar daño corporal, dolor o deterioro
físico. Este tipo de maltrato implica golpes, pellizcos, empujones, patadas, quemaduras, castigos físicos, latigazos, uso inapropiado de medicamentos, utilización de objetos para golpear, etc. también puede ocurrir cuando se sujeta contra su voluntad, como encerrarla en una habitación o atarla a un mueble
Abuso sexual. Contacto sexual de cualquier clase no aceptado, o consentido. No solo incluye el acceso carnal, si no que puede incluir tocamientos, toma de fotografías, obligar a permanecer desnuda a la persona, etc.
Abandono. Es de forma intencional desamparar a una persona adulta mayor por quienes habían asumido la responsabilidad de su cuidado. Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como hospitales, residencias y clínicas, así como en centros comerciales, locales y en la vía pública.
Abuso económico. Uso ilegal o inapropiado de todos o parte de dinero, bienes, propiedades o posesiones del adulto mayor.
Negligencia. Conducta en la cual se le niegan los cuidados básicos que la persona adulta mayor requiere, por ejemplo, no brindar alimentación, no llevarla a consultas médicas, no proporcionarle higiene, los medios para movilizarse, etc.
Abuso psíquico. Uso de palabras gestos, intimidaciones, insultos, menosprecio, infravaloración, descalificación o conductas de dominio e imposición.
¿Qué estrategias hay para evitar el maltrato hacia las personas mayores?
Prevenir el maltrato hacia las personas adultas mayores es una responsabilidad de todos, estas son algunas medidas para acabar con este flagelo:
- Valorar y reconocer a las personas mayores y sus actividades dentro de la vida y economía del hogar y la comunidad.
- Generar los mecanismos para que las personas mayores se sientan útiles y con la posibilidad de opinar y decidir en acuerdos
- Crear un ambiente que proporcione afecto, respeto y constituya un soporte para ellas(os), especialmente quienes viven con alguna discapacidad.
- Contribuir a mejorar la imagen de las personas mayores derribando mitos que generalmente rodean la figura de éstas, como que vejez es igual a enfermedad, incapacidad o inactividad.
- Realizar campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad. Que los diferentes medios de comunicación informen respecto a lo que significa ser una persona mayor.
- Impulsar programas en los establecimientos educativos a nivel escolar, donde se genere una convivencia entre las generaciones y no exista un abismo entre la niñez, adolescencia, juventud y la etapa de adulto mayor, enseñándoles a los más jóvenes el rol importante que cumplen los adultos mayores y se promueva el respeto.
- Crear espacios seguros donde puedan expresarse libremente y sentirse valorados.
- Organizar actividades recreativas y culturales diseñadas para su participación.
- Informar sobre los tipos de maltrato y la forma de denunciarlos.
- Generar políticas, normas y leyes severas para los maltratadores.
- Capacitar a los cuidadores, para que no sufran agotamiento y sean propensos a
- Promover los derechos de las personas mayores. En Colombia son estos:
- Derecho a la no discriminación por edad
- Derecho a una vida libre de violencia y maltrato
- Derecho a la seguridad económica y social
- Derecho a la salud integral
- Derecho a la participación social y política
- Derecho a la dignidad y autonomía
- Derecho a la vivienda
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la educación
- Derecho a un trato justo y
Nuestros adultos, merecen toda nuestra atención, por ello te invitamos a reconocer que, si bien ellos cuidaron nuestros primeros pasos, podamos retribuirles el cuidado para que sus últimos pasos los recorran con calidad y dignidad.