Logo gov.co
ingles

Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

09/29/25
Comparte:

Con motivo de esta fecha en la cual se lleva a cabo el día mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes, Asmet Salud EPS, se permite informar sobre la importancia de que los adolescentes accedan a los métodos de planificación familiar, pero que lo hagan de manera segura, recibiendo la asesoría profesional.

¿Qué es la anticoncepción en la adolescencia?
Si bien se podría asumir que la anticoncepción en la adolescencia solo consiste en la utilización de cualquier método para evitar un embarazo, en un sentido más amplio también puede definirse como la prestación de un servicio integral que satisface las necesidades de anticoncepción a una adolescente o pareja de adolescentes que ha iniciado su vida sexual activa o que está pronto a iniciarla.

Se debe señalar que la indicación de un método anticonceptivo para una persona o pareja adolescente no es igual que para un adulto, pues deben considerarse diversos factores, entre ellos los que se asocian a su mentalidad por la fase de desarrollo en que se encuentran, los cuales se relacionan con las mayores tasas de fracaso, menor aceptabilidad y mayores tasas de abandono.

Consideraciones a tener en cuenta en la anticoncepción en la adolescencia

Si tienes una hija, hijo, o tú eres adolescente próximo o que ha iniciado vida sexual activa, debes tener bien presente que, la elección de un método anticonceptivo requiere de un cuidadoso asesoramiento por un profesional de salud debidamente capacitado. Es necesario conocer todos los métodos de anticoncepción para poder elegir el ideal según cada caso, y recibir información acertada de una fuente confiable. Por ello, para la anticoncepción en la adolescencia, es necesario tomar en cuenta estas consideraciones:

  • ·         La atención debe ser humanizada, con trato digno y respetuoso, asegurando la confidencialidad de la consulta, generando un espacio que permita la comunicación abierta, sin discriminación, sin levantar juicios, aclarando las dudas, para que las personas adolescentes se empoderen y tomen decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
  • ·         Brindar una asesoría completa, no solo en anticoncepción sino en todo lo relacionado a sexualidad segura y responsable.
  • ·         Ofrecer información sobre la abstinencia, enfatizando que es una opción válida.  Informar sobre el consentimiento mutuo, y otros temas.
  • ·         Conocer y respetar las necesidades de anticoncepción de la adolescente o pareja.
  • ·         Valorar el estado de salud y madurez psicológica.
  • ·         Identificar los valores, creencias y características personales del adolescente y de su pareja que deban ser tenidas en consideración para elegir el método más adecuado.
  • ·         Dar a conocer los métodos anticonceptivos, informando sobre su eficacia, forma de uso, etc.
  • ·         Recomendar la doble protección
  • ·         Proporcionar información sobre el correcto uso del método elegido, el manejo de eventualidades y los posibles efectos secundarios que puedan aparecer.
  • ·         Se debe indagar el conocimiento previo que la persona o pareja tenga respecto a la anticoncepción, pues muchas veces tienen ideas erradas y creen en falsos mitos, los cuales deben derribarse.

¿Qué métodos anticonceptivos existen?

Existe una variedad de anticonceptivos, y es de aclarar que no todos sirven para todas las personas, por eso la importancia de acudir a la consulta de planificación familiar. Esta consulta es gratuita, en la que luego de tomar en cuenta las consideraciones previamente mencionadas, se te ofrece la información detallada de los métodos anticonceptivos, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Los métodos barrera: son aquellos que impiden el paso del esperma hacia el cuello uterino, incluyen el condón, el diafragma y el capuchón cervical.

Métodos hormonales. contienen estrógeno y progestágeno que hacen que la ovulación no se produzca, además generan cambios en el moco del cuello del útero, haciéndolo más espeso de tal forma que los espermatozoides no pueden penetrarlo. Incluyen las píldoras, las hormonas inyectables, el parche intradérmico y el implante subdérmico

  • El Dispositivo Intrauterino DIU: es un dispositivo de plástico que se coloca en el útero y que dificulta el paso de los espermatozoides para fecundar los óvulos. Se coloca a través de la vagina y tiene una duración de entre tres y cinco años.

Anticoncepción de emergencia: o píldora del día después, se usa como se indica luego de un evento fortuito, y una relación no protegida, pero no debe considerarse un método para usarlo continuamente.

  • Métodos permanentes: son intervenciones que buscan que las personas no sean capaces de reproducirse mediante intervenciones quirúrgicas; en el hombre está la vasectomía, y en la mujer la ligadura de trompas.

Ten en cuenta que, el uso del método elegido debe ser constante, un solo olvido puede significar un embarazo, y que, adicional a la abstinencia total, el único método que además de evitar un embarazo, protege contra infecciones de transmisión sexual, es el condón, por eso úsalo y exígelo siempre.

Prevenir un embarazo no planificado en la adolescencia, también es tarea de toda la sociedad, pues esta debe brindar herramientas, normas, entornos seguros y saludables. Y si bien es cierto que las personas adolescentes tienen derecho a vivir y disfrutar su sexualidad, al igual que acceder gratuitamente al método anticonceptivo, también tienen el deber de aprender a ser responsables, y tomar decisiones bien informadas.

Accesibilidad: