Logo gov.co
ingles

Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Boletín #74

09/02/24
Comparte:

Según el Ministerio de Salud, a corte del 30 de septiembre de 2023, en Colombia se logró hacer 1.066 trasplantes de órganos. Para entonces había un total de 3.953 personas en lista de espera para someterse a intervenciones quirúrgicas y recibir un nuevo órgano.

Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

 

El número de donantes de tejidos pasó de 1.154 en 2022 a 1.197 en 2023. Con estas donaciones, a septiembre de 2023 fue posible hacer 712 trasplantes de riñón; 232, de hígado; 79, de corazón; 18, de pulmón; y 25, de otros órganos y tejidos requeridos.

Según la OMS, anualmente se realizan más de 150 mil trasplantes de órganos en todo el mundo, pero solo se cubre el 10% de la demanda.

El 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados y Asmet Salud EPS se une con el fin de incentivar a la población para que se convierta en donador de órganos y tejidos, y así pueda transformar la vida de muchas personas que tienen al trasplante como única oportunidad para vivir y mejorar su calidad de vida.

¿Qué es un trasplante? 

Un trasplante es un procedimiento que consiste en sustituir un órgano o tejido dañado de una persona (receptor) por un órgano o tejido sano de otra persona (donante), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente. Los trasplantes pueden consistir en:

  • Los propios tejidos de la persona.
  • Tejidos de un gemelo idéntico, cuyos genes coinciden exactamente con los de la persona en cuestión.
  • Tejidos de alguien cuyos genes no coinciden exactamente con los de la persona en cuestión.
  • Raramente, tejidos procedentes de una especie diferente (como por ejemplo un cerdo).

Los tejidos trasplantados pueden ser:

Más de un tejido (se denominan trasplantes de tejido compuesto

¿A quién se le practica el trasplante de un órgano o tejido?

A aquellas personas que tienen órganos o tejidos que presentan una alteración grave e irreversible de su función, que no es reparable mediante medicamentos ni ningún otro tipo de tratamiento habitual.

¿Qué órganos se donan en Colombia?

En cuanto a órganos, en nuestro país existen trasplantes de corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas.

En cuanto a tejidos, se pueden trasplantar córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera (parte blanca del ojo) y membrana amniótica. (membrana que hace parte de la placenta) También puede donarse sangre

¿Qué clases de donantes existen?

Los donantes pueden ser personas vivas que sean familiares o no del receptor.

Una persona recientemente fallecida (donante fallecido)

¿Cuánto tiempo dura una extracción de órganos y tejidos?

Habitualmente, oscila entre 3 y 6 horas. Depende del tipo y de las características de los órganos y tejidos donados.

¿Qué se necesita para realizar un trasplante?

Para la realización de un procedimiento de trasplante, una vez un paciente es admitido en un programa de trasplante, son obligatorios e indispensables los siguientes criterios:

  • Existencia de compatibilidad entre donante y receptor.
  • Estar inscrito en la lista de espera y ser elegible.
  • Estado de la enfermedad del paciente admitido, determinado por estados de urgencia para trasplante.

¿Quiénes pueden ser donantes de órganos y tejidos? 

En Colombia de acuerdo a la Ley 1806 de 2016 todas las personas mayores de edad, se presumen como donantes de órganos, con esta ley se busca atender la necesidad de trasplante de órganos de miles de colombianos que están en lista de espera y que están buscando una mejor calidad de vida. Pero si no desea ser donante deberá firmar un documento ante una notaría y radicarlo ante el Instituto Nacional de Salud (INS), también podrá oponerse al momento de la afiliación a la Empresa Promotora de Salud (EPS), la cual estará obligada a informar al Instituto Nacional de Salud (INS).

¿Cuánto cuesta un trasplante?

Al paciente no le cuesta nada. El órgano donado es trasplantado gratuitamente, sin que influya la condición social o económica del paciente que lo recibe.

Accesibilidad: