Logo gov.co
ingles

Día mundial de la salud mental Boletín 35

09/02/24
Comparte:

Setima que 20% de los niños y adolescentes en el mundo tienen trastornos o problemas mentales y cerca de la mitad se manifiestan antes de los 14 años.

Los trastornos mentales y neurológicos representan el 14% de la carga mundial de enfermedades a nivel mundial y el 22% a nivel de América Latina y el Caribe.

El 10 de octubre se lleva a cabo el Día Mundial de la Salud Mental y Asmet Salud EPS se une a esta fecha para informar los principales problemas mentales que aquejan a la población, resaltar la importancia de la salud mental en el bienestar de las personas y buscar reducir el estigma y la discriminación que rodea a las personas afectadas

 

¿Qué es la salud mental? La Organización Mundial de la Salud OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y puede aportar algo a su comunidad» en otras palabras, podemos decir que la salud mental es vivir en armonía con nuestros sentimientos, emociones, pensamientos y la forma en la que nos comportamos, de tal forma que podamos desenvolvernos en el entorno que nos rodea de forma equilibrada. Esto no significa que no experimentemos, tristeza, enojo, frustración, o nos sintamos de una u otra manera en ciertos momentos de la vida, si no que podemos gestionar adecuadamente estas emociones, sin que nos desborden y afecten la forma en que afrontamos la vida, percibimos la realidad, tomamos decisiones, actuamos cotidianamente y la forma en que nos relacionamos con otras personas. 

 

La salud mental es importante en cada etapa de la vida desde la infancia hasta la vejez, por eso es fundamental cuidarla, sin embargo, en ciertas ocasiones se dan ciertas condiciones, temporales o permanentes que pueden alterarla, estamos hablando de trastornos o problemas mentales.

 

 

 

¿Qué son las enfermedades mentales? son afecciones que alteran nuestro estado de ánimo, pensamiento y comportamiento y que impiden que podamos vivir la vida de forma normal, en algunas ocasiones pueden ser muy graves y poner en peligro la vida de quien las sufre.

 

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes? Existen muchas afecciones mentales, entre ellas las siguientes:

 

  • Trastornos del comportamiento (comunes en la infancia)
  • Trastornos del estado de ánimo (se dan a cualquier edad)
  • Trastornos de ansiedad (afectan a personas de todas las edades)
  • Trastornos psicóticos (empiezan desde cualquier edad)
  • Demencia (afectan principalmente a adultos mayores)
  • Trastornos de la conducta alimentaria (afectan principalmente a adolescentes y jóvenes)

 

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un problema de salud mental? 

 

Los factores que aumentan la posibilidad de que alguien sufra de una alteración mental son:

 

  • Antecedentes familiares de enfermedades mentales
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Haber experimentado una situación traumática: abuso sexual, o de cualquier índole, conflicto armado, violencia, etc.
  • Situaciones estresantes de la vida: problemas financieros, con la pareja o familia, perdida de un ser querido, perdida o problemas de trabajo o estudio, etc.
  • Sufrir de una enfermedad crónica

 

¿Cómo se diagnostican las alteraciones de la salud mental? El diagnóstico de estas afecciones es basado en los síntomas y realizando una evaluación psicológica. Y aunque no existen pruebas de laboratorio o de imágenes que sirvan para el diagnóstico, se pueden enviar para saber si hay alguna alteración de base que contribuya a la aparición de los síntomas de estas enfermedades.

¿Cuál es el tratamiento? Este dependerá de la gravedad o intensidad de los síntomas y siempre se hará de forma personalizada, el tratamiento puede incluir la formulación de determinados medicamentos y de psicoterapia. 

 

Una vez se establece un manejo terapéutico, es necesario ser adherente al tratamiento, esto significa cumplir con las indicaciones médicas, tomar los medicamentos en las dosis, horarios y por el tiempo formulado, asistir a citas, terapias, o controles y seguir con todas las recomendaciones que brinda el personal de salud. También es importante que la familia esté involucrada en este proceso pues es la que muchas veces está pendiente de la atención y supervisión del tratamiento.

 

¿Qué hacer ante la sospecha de presentar un problema de salud mental? Frente a la sospecha de que estés experimentando o alguien cercano pueda tener cualquier problema mental, lo que se debe hacer, es guardar la calma, no automedicarse y asistir a consulta médica. 

 

Se debe procurar un espacio de dialogo, sin juzgar, ni cuestionar a la persona y si está en crisis, alejarlo de cualquier peligro potencial como armas, cuerdas, cinturones, balcones, etc. no retarlos a que se hagan daño, y muy especialmente buscar ayuda profesional y llevarlas a un centro médico.

 

Sin salud mental ninguna persona alcanza un verdadero bienestar y logra una óptima calidad de vida; por tanto, cada uno desde nuestro rol en la sociedad, ya sea como padres, docentes, política, área de salud y demás, debemos buscar la forma de cuidar y mantener una mente sana.

 

Accesibilidad: