Logo gov.co
ingles

Día Mundial de la Hepatitis Boletín #85

11/04/24
Comparte:

El 28 de julio se celebra el día mundial contra las hepatitis y Asmet se une a esta causa para informar a la población sobre esta afección, la importancia de su prevención y tratamiento oportuno medidas necesarias para lograr la erradicación en un futuro.

¿En qué consiste la Hepatitis? La Hepatitis es una inflamación o hinchazón del hígado, un órgano vital que cumple funciones tan importantes como filtrar la sangre, controlar el nivel de hormonas, ayudar a procesar los nutrientes y muchas otras. Dicha inflamación puede causar una serie de problemas de salud que pueden ser leves, pero en otros casos incluso pueden ser mortales. Según su evolución, puede ser de corto tiempo (infección aguda) o puede durar años, incluso toda la vida, a esto se le conoce como infección crónica. 

La hepatitis tiene diversas causas: bacterias, parásitos, también por consumo excesivo de alcohol, por medicamentos, por una alteración en el sistema inmune que hace que el propio cuerpo ataque a las células del hígado, pero en la mayoría de las veces es causada por virus.

¿Qué son las hepatitis virales? Como su nombre lo indica, son las hepatitis producidas por unos microorganismos llamados virus, de los cuales se conocen 5 tipos y van nombrados por las letras A, B, C, D y E, y tienen diferentes formas de trasmisión como son:

Las hepatitis A y E: ingesta de alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal, incluso en cantidades muy pequeñas, esto puede suceder por falta de hábitos higiénicos como lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño; también en ocasiones se puede desarrollar por prácticas sexuales orales y anales sin el uso del condón. Estos tipos de virus suelen provocar una infección leve, y pasajera.

Las hepatitis B, C y D: contacto con sangre, semen o líquidos corporales infectados; también de la madre al hijo durante el nacimiento (trasmisión vertical); compartiendo equipos contaminados como agujas, jeringas e incluso equipos médicos como glucómetros, o por compartir objetos de higiene personal (por ejemplo, cepillos de dientes, máquinas de afeitar, cortaúñas etc.) con personas infectadas. 

La hepatitis D sólo se adquiere en caso de estar previamente infectado con hepatitis B, o de manera simultánea con la hepatitis B.

Estos tipos de virus pueden generar infecciones crónicas y pueden causar cirrosis y cáncer de hígado.

¿Qué síntomas se presentan en las hepatitis? algunas personas pueden no presentar síntomas en otras pueden manifestarse los siguientes síntomas de alarma:

  • Fatiga.
  • Náuseas y vómitos repentinos.
  • Pérdida de apetito.
  • Dolor o malestar abdominal.
  • Deposiciones de color arcilla o blanquecinas; orina de color oscuro.
  • Fiebre.
  • Dolor en articulaciones.
  • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia).
  • Picazón intensa.

¿Qué complicaciones pueden presentarse? Daño hepático permanente, llamado cirrosis, Insuficiencia hepática y Cáncer del Hígado.

¿Cómo se diagnostica la hepatitis? Por medio de análisis de sangre, también puede ser necesario hacer una biopsia que es extraer un pequeña porción de tejido para analizarla en un microscopio y observar las células, también es probable que se realicen pruebas de imágenes como una ecografía, una tomografía computarizada o una resonancia magnética.

En Colombia, por medio de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud, se establece que, si una persona tiene factores de riesgo, para hepatitis B y otras Infecciones de transmisión sexual, se le tomará una prueba para determinar si tiene la enfermedad, estas pruebas son gratuitas y confidenciales.

¿Cuál es el tratamiento? En algunos casos las hepatitis no requieren un tratamiento pues por lo general se curan solas, tal es el caso de las hepatitis A y E. Para las hepatitis B, C, y D, pueden necesitarse medicamentos antivirales y, dependiendo de la gravedad del daño hepático se puede necesitar cirugía o incluso un trasplante de hígado. 

En caso de requerirse un tratamiento, las personas deben ser adherentes a él, esto significa cumplir con todas las indicaciones médicas como la toma de los medicamentos en dosis, horarios y durante el tiempo ordenado, asistir a citas de control, chequeos, toma de laboratorios, y demás recomendaciones dadas por el personal de salud, de esta manera aumenta el éxito del tratamiento, se disminuyen las complicaciones.

Es muy importante la atención humanizada en el manejo de la enfermedad lo cual significa brindar una atención respetuosa, digna, cálida, personalizada, con empatía, centrada en las necesidades de las personas; además debe tenerse en cuanta el enfoque diferencial, valorando las costumbres, tradiciones y cultura de las personas que pertenecen a grupos minoritarios, buscando en lo posible articular los saberes ancestrales al manejo de la enfermedad sin que esto altere los resultados esperados.

Prevención y cuidados: la mayoría de las hepatitis son prevenibles adoptando ciertas medidas:

  • Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente.
  • Preparación y consumo de alimentos de forma segura, teniendo en cuenta lavarlos bien.
  • Consumir agua hervida.
  • Tener al día el esquema de vacunación contra la hepatitis A y B. No existe vacuna contra los otros tipos de hepatitis.
  • Uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales.
  • No compartir jeringas.
  • No consumir alcohol.
  • No mezclar medicamentos o drogas psicoactivas con alcohol.
  • Realizar prueba de hepatitis B a todas las embarazadas desde el inicio del embarazo. Y al resto de población según factores de riesgo.
Accesibilidad: