Día Mundial contra la Neumonía Boletín N 40
La Neumonía constituye la principal causa de mortalidad infantil por infección en el mundo, con 700.000 muertes al año, 2.000 al día, una cada 42 segundos.
Día Mundial contra la Neumonía
La Neumonía constituye la principal causa de mortalidad infantil por infección en el mundo, con 700.000 muertes al año, 2.000 al día, una cada 42 segundos. Casi todas ellas en países de ingresos bajos y medianos, y casi todas son fácilmente prevenibles.
En Colombia, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DANE), 290 niños de 0 a 15 años murieron por neumonía en 2021, de los cuales 2 casos fueron menores de 30 días de nacido. Este dato para el 2022 fue de 337 reportes de menores fallecidos entre 0 a 15 años, con lo cual hay un evidente crecimiento en los registros.
El 12 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial contra la Neumonía y Asmet Salud EPS se une a esta fecha con el fin de informar a la población sobre esta enfermedad y la forma de prevenirla, detectarla a tiempo y tratarla oportuna y adecuadamente para evitar las complicaciones y la muerte por esta causa.
¿Qué es la neumonía? También conocida como pulmonía, la neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta uno o ambos pulmones, ocasionada por diferentes microorganismos, (bacterias, virus, hongos) los cuales causan inflamación y hacen que los pequeños sacos donde se almacena el aire se llenen de líquido o pus.
¿Cuáles son los síntomas de la neumonía? Pueden variar de leves a graves, esto depende del germen que causó la infección, la edad de la persona afectada o su estado de salud en general. Los síntomas pueden incluir:
- Tos que puede producir flema
- Fatiga
- Fiebre
- sudoración y escalofríos con temblor
- En adultos mayores o personas con el sistema de defensa debilitado pueden tener una temperatura del cuerpo más baja de lo normal
- Náuseas, vómitos o diarrea
- Dificultad para respirar
- Dolor al respirar
¿Cuáles son las señales de alerta?
En los niños pequeños son señales de alerta los siguientes:
- Dificultad para respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho” aun estando tranquilo y en reposo.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- Irritabilidad.
- Decaimiento y somnolencia, o no despierta fácil.
- Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
- Asfixia o dificultad para respirar
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
- Presenta flemas amarillas o con sangre.
¿Qué complicaciones puede producir la neumonía? Una neumonía grave puede conducir a la muerte, en otras ocasiones puede provocar las siguientes complicaciones:
- Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural).
- Líquido infectado alrededor del pulmón (empiema).
- Abscesos pulmonares.
¿Cuál es el tratamiento? En general el tratamiento puede incluir: medicamentos para la infección como son los antibióticos, antivirales o antimicóticos, medicamentos para el dolor y la fiebre, o medicamentos para la tos, entre otros.
Se debe ser adherente al tratamiento para lograr con éxito la curación, ser adherente significa cumplir con la toma de medicamentos en dosis, horarios y por el tiempo prescritos, asistir a las citas de control, toma de exámenes y seguir con todas las recomendaciones que brinda el personal de salud.
Prevención y autocuidado. Algunas medidas para prevenir la neumonía y otro tipo de infecciones respiratorias agudas son:
- Vacunación.
- Realizar lavado de manos frecuente
- Mantener una adecuada higiene general
- Mantener un ambiente limpio y bien ventilado
- No fumar, ni consumir otros productos derivados del tabaco
- No consumir alcohol ni otras sustancias psicoactivas
- Tener una alimentación saludable
- Realizar ejercicio físico diario
- Mantener el peso ideal
- Evitar el contacto con personas que tengan síntomas de enfermedad respiratoria. Los enfermos deben utilizar tapabocas, cubrirse la boca al toser y/o estornudar
- Protegerse de los cambios bruscos de temperatura
- A los niños de 0 a 6 meses proporcionarles solo lactancia materna y a los mayores de 6 meses hasta los dos años o más, brindar lactancia materna complementaria.