Logo gov.co
ingles

Día Mundial contra el Cáncer de Colón # 62

09/02/24
Comparte:

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial de la Prevención contra el Cáncer de Colon, una fecha en la que se busca lograr que la población tenga mayor conciencia sobre este padecimiento, pues un diagnostico a tiempo, y la instauración del tratamiento de forma oportuna, aumentan la posibilidad de curación pudiendo así salvar muchas vidas.

Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon 

¿Qué es el cáncer de colon? Se denomina cáncer de colon a la transformación y multiplicación de células anormales de forma descontrolada que inicia en el intestino grueso y zona rectal. 

No se conoce con certeza lo que provoca la aparición de células cancerosas, pero se sabe que existe un cambio en el ADN de las células que las obliga a funcionar y multiplicarse de forma anormal. También se sabe que el cáncer de colon en su mayoría, surge a partir de pólipos que son tejidos que crecen o sobresalen de la capa interna del intestino, que pueden transformarse con el pasar del tiempo en cáncer. Cabe aclarar que la mayoría de los pólipos 

son benignos, pero en algunas ocasiones y dependiendo del tipo se convertirán en tumores malignos.

Para comprender mejor el tema de cáncer de colon, revisemos el siguiente caso: 

Roberto es un hombre de 65 años, que durante toda su vida ha sido sedentario, su estilo de vida se ha caracterizado por no hacer actividad física, tener una alimentación pobre en frutas y verduras, y abundante en alimentos procesados, embutidos y carnes rojas. A Roberto le encanta la comida chatarra y basa su dieta en ella, toma muchos refrescos y gaseosas y no toma casi agua Esto lo ha llevado a tener obesidad, además es fumador y bebe licor con cierta frecuencia. 

Cierto día en una consulta el médico le ordenó un examen llamado sangre oculta en heces. Roberto

le dijo que él no se sentía mal, que no entendía porque se lo ordenaban, pero el médico le dijo que

 era parte de exámenes de rutina y que volviera a consulta con los resultados, así lo hizo Roberto, cuando entregó los resultados el médico le informó que había salido alterado, por tanto le ordenó una colonoscopia más biopsia y así determinar qué era lo que le pasaba. 

Roberto acudió a realizarse la colonoscopia y al entregar el resultado el médico le informó que tenía unas estructura llamadas pólipos y que uno de ellos estaba transformándose en un proceso cancerígeno. Roberto se sorprendió pues no se sentía enfermo y preocupado por su salud siguió el tratamiento ordenado. Además se le indicó que debía cambiar su estilo de vida a uno más saludable, esto hizo y ahora después de hacer ejercicio diariamente, dejar el alcohol y el tabaco, alimentarse bien, ha logrado perder peso y tener otros beneficios físicos, ahora se hace controles regulares y sigue las recomendaciones que brinda el personal de salud.

De acuerdo a este caso tenemos las siguientes consideraciones:

  1. Roberto tenía muchos factores de riesgo para el desarrollo de una enfermedad como cáncer de colon, entre ellos: edad avanzada, la obesidad, alimentación malsana, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco. Estos junto a antecedentes familiares de cáncer, historial personal de pólipos, afecciones intestinales inflamatorias como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn y la diabetes son los factores que incrementan la probabilidad de que alguien desarrolle cáncer de colon, en el caso de Roberto él tenía bastantes factores asociados que influyeron en el proceso cancerígeno que se le detectó. 
  2. Roberto asumía que al no tener signos y síntomas no tenía cáncer, pero debe resaltarse que el cáncer en fases iniciales no produce ninguno y cuando ya está en estadios avanzados puede causar los siguientes: 
  • Cambios en las deposiciones.
  • Sangre en la materia fecal.
  • Diarrea, estreñimiento o la sensación de que el intestino no se vacía por completo.
  • Sensación de querer evacuar (ir al baño), la cual no se alivia al hacerlo.
  • Dolores, molestias o cólicos abdominales que no desaparecen.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  1. El médico le ordenó a Roberto inicialmente un examen como parte de la rutina, lo que le ordenó hace parte de las pruebas de detección temprana, también llamado tamizajes, los cuales buscan encontrar cáncer en estadios tempranos o lesiones premalignas como es el caso de algunos pólipos para proceder a eliminarlos antes de que se conviertan en cáncer. En Colombia existe la siguiente prueba de detección temprana para identificar cáncer colorrectal:
  • Sangre oculta en materia fecal o heces; se realiza cada dos años en hombres y mujeres entre 50 y 75 años, o la colonoscopia cada diez años según disponibilidad de la tecnología
  1. Luego de que la prueba de sangre oculta en heces saliera positiva, fue necesario realizar la confirmación del diagnóstico, para ello se le envío una colonoscopia más biopsia. 
  2. El tratamiento de Roberto consistió en la remoción de los pólipos y de un seguimiento estricto en el tiempo, pero otras opciones para otras circunstancias pueden incluir: cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, medicamentos.

¡Para tener en cuenta!

Es fundamental que las personas con un diagnóstico de cáncer de colon sean adherentes al tratamiento: cumplir con el manejo médico por lo que se debe cumplir con todas las citas programadas, sesiones de tratamiento, toma de medicamentos en dosis y horarios correctos sin reducirlos o suspenderlos sin previa orden médica, no automedicarse, asistir a controles y chequeos, realizarse exámenes, pruebas de laboratorio o de imágenes y seguir  con todas las recomendaciones, pues esto es lo que aumenta las probabilidades de curación. 

  1. Roberto tenía muchos factores de riesgo para desarrollar cáncer de colon y aunque tener uno o varios o no tenerlos no es garantía de padecer o no la enfermedad, evitarlos si es clave para la prevención, por eso para disminuir la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer se recomienda lo siguiente:
  • Realizar actividad física diariamente.
  • No consumir sustancias nocivas.
  • Asistir a chequeos periódicos de salud.
  • Prestar atención a los cambios en las deposiciones y evitar el estreñimiento.
  • Cuidar la alimentación.

 

Accesibilidad: