Día Internacional del Cáncer de Pulmón . Boletín #105
El 17 de noviembre es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de pulmón, el cual es el tipo de cáncer que más muertes causa en todo el mundo, por ello Asmet salud en esta fecha, busca informar a su población sobre esta enfermedad, y sensibilizarla para que tenga estilos de vida saludables, que involucren la eliminación del consumo de tabaco y otras prácticas nocivas.
Día Internacional del Cáncer de Pulmón
A continuación, una historia para reflexionar…
Héctor un hombre de 60 años, fumador desde los 15, desde hace un tiempo ha estado presentando una tos que ha venido empeorando, él no le ha prestado la importancia pues asume que es tos de fumador, también presenta dificultad para respirar y siente ruidos en el pecho, pero recientemente ha tenido episodios en los que tose y observa sangre en el lavamanos, esto si le ha preocupado por lo que ha decidido asistir a una consulta, una vez allí el profesional de medicina le ha ordenado una serie de exámenes, lastimosamente el diagnostico confirmatorio ha sido cáncer de pulmón. Ahora Héctor ha iniciado un tratamiento y es muy adherente. Él ha recibido una atención humanizada, y siente que está bien atendido, también ha decidido compartir su historia y busca dictar talleres que promuevan una vida libre de productos derivados de tabaco, pues sabe que esto ha sido la causa de su enfermedad.
Esta historia, plantea ciertos interrogantes que se resuelven a continuación:
¿Qué es el cáncer de pulmón? Es una enfermedad en la cual células del pulmón se transforman y se multiplican de forma anormal y descontrolada. Las células cancerosas al acumularse forman tumores, pero también pueden desplazarse y afectar otras zonas del cuerpo en un proceso denominado metástasis.
Factores de riesgo
- Humo del tabaco
- Humo de segunda mano
- Estar expuesto al asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán, por algún tiempo, como en el trabajo.
- Estar expuesto a la radiación.
- Antecedentes personales o familiares de Cáncer de pulmón.
¿Cuáles son los síntomas y señales de alarma? El cáncer en principio no genera síntomas evidentes, por los que la aparición de uno o varios de los siguientes signos se consideran señales de alarma por las cuales se debe acudir inmediatamente a consulta médica:
- Dolor o molestias en el pecho.
- Tos que no desaparece o que empeora con el tiempo.
- Dificultad para respirar.
- Ruidos en el pecho al respirar.
- Tos con sangre así sea en cantidades muy pequeñas.
- Ronquera.
- Pérdida de apetito.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Fatiga.
- Problemas para tragar.
- Hinchazón en la cara y / o venas en el cuello.
- Infecciones respiratorias frecuentes.
- Cansancio y fatiga con el mínimo esfuerzo.
- Náuseas y vómitos.
¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de este tipo de cáncer suele ser complicado porque se detecta cuando ya está en fases avanzadas cuando hay presencia de síntomas, por eso ante la sospecha, el diagnóstico confirmatorio se hace mediante una biopsia que es la extracción de una muestra de tejido para analizarla. También se envían pruebas complementarias como radiografías, TAC de tórax, exámenes de sangre para evaluar la gravedad o el estadio en el que se encuentra la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento depende del tipo de cáncer, el estadío, grado y tamaño y puede incluir una o varias de estas opciones: Radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, cirugía.
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón la mayoría de las veces puede prevenirse con el simple hecho de no fumar o abandonar el hábito, y no estar expuesto ni a humo de segunda mano o de sustancias cancerígenas. Otras medidas de autocuidado incluyen las siguientes:
- Seguir una dieta saludable: que incluya abundantes verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos, alimentos ricos en fibra y pescado o pollo en lugar de carnes rojas; evitando las grasas la sal, el azúcar, productos procesados, mecato y el exceso de harinas.
- Practicar ejercicio físico: El ejercicio regular está relacionado con un bajo riesgo de cáncer. Se debe intentar hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana.
- Asistir a chequeos de salud y citas de valoración integral: estas son consultas periódicas que se realizan de forma gratuita a lo largo de la vida de las personas, en donde se examina de forma exhaustiva el estado de salud de las personas identificando riesgos e interviniéndolos antes de que puedan producir enfermedad.
- No consumir otras sustancias psicoactivas como el alcohol y otras drogas.