Logo gov.co
ingles

Día internacional de las personas sordas Boletín 32

09/01/24
Comparte:

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, para 2.050 está previsto que haya casi 2.500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación.

Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1.000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente.

El 30 de septiembre es el Día Internacional de las Personas Sordas a nivel mundial y Asmet Salud EPS se une a esta celebración con el propósito de informar a la comunidad sobre esta condición y sensibilizar a la población general sobre el cuidado y las necesidades en salud y derechos de las personas con discapacidad auditiva.

¿Qué es la sordera? La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva es la incapacidad parcial o total para escuchar sonidos y que de acuerdo a su severidad puede dificultar el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación y se puede catalogar en: 

Pérdida auditiva leve

Pérdida auditiva moderada 

Pérdida auditiva grave

Pérdida auditiva profunda

La pérdida auditiva también puede describirse como:

Unilateral o bilateral

Prelingüística o postlingüística

Simétrica o asimétrica

Gradual o repentina

Fluctuante o estable

Congénita o adquirida/de aparición tardía

¿Cuáles son sus causas? La pérdida auditiva puede deberse a diferentes causas entre las que se encuentran: 

  • Factores hereditarios o no hereditarios
  • Problemas o dificultades durante el embarazo o el parto: falta de oxígeno al nacer, bajo peso al nacer, incompatibilidad sanguínea
  • Infecciones durante el embarazo: como sífilis, rubeola, toxoplasmosis
  • Envejecimiento
  • Enfermedades crónicas, otitis crónicas, meningitis y otras infecciones
  • Lesiones o traumas de cabeza
  • Obstrucción del canal auditivo
  • Factores de riesgo para la pérdida auditiva a lo largo de la vida
  • Equipos de sonidos o televisores a alta intensidad de volumen
  • Explosiones o estallidos fuertes
  • Uso constante de audífonos para escuchar música
  • Conducir motocicleta
  • Frecuentar discotecas
  • Práctica con armas de fuego
  • Áreas de trabajo con operaciones ruidosas
  • Mala técnica de higiene auditiva
  • Introducción de elementos en el oído
  • Lavados de oído mal efectuados
  • Antecedentes de Otitis a repetición, Gripas, faringitis, sinusitis o amigdalitis

¿Cuál es el tratamiento? Depende de la causa y la intensidad de la pérdida auditiva. Algunas opciones de tratamiento son: extracción de tapón de cera o de cuerpo extraño, cirugía, audífonos e implantes. 

¿La pérdida auditiva se puede prevenir? Si, muchas veces la pérdida de audición se debe a causas que pueden prevenirse aplicando medidas adecuadas y oportunas, por eso se recomienda los siguientes:

 

  • Mantener hábitos de higiene personal, baño corporal diario, lavado de manos y estilos de vida saludable.
  • En el embarazo acudir a todos los controles prenatales y seguir las recomendaciones dadas.
  • Garantizar un parto seguro en las mejores condiciones higiénicas y que sea atendido por personal capacitado.
  • Realizar el tamizaje auditivo, a todos los recién nacidos según lo establecido en la resolución 3280/2018, este consiste en un examen rápido y seguro que permite evaluar la función auditiva de los bebés y orientar el manejo según los resultados.
  • Brindar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años o más,pues así crea defensas contra enfermedades y establece lazos afectivos con la madre.
  • Cumplir con el esquema de vacunación.
  • Asistir a todas las actividades de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud.

Otras recomendaciones que se deben tener en cuenta para prevenir la pérdida auditiva tienen relación con el autocuidado, estas prácticas son: 

  • Reducir el número de aparatos sonoros que funcionan al mismo tiempo y mantenerlos a un volumen bajo. No usar reproductores de música durante más de una hora al día.
  • Utilizar protección auditiva si se trabaja con equipos ruidosos.
  • Usar tapones y secarse los oídos después de cada baño y en la piscina
  • No introducir objetos en los oídos.
  • Asistir a la IPS cuando haya molestias en los oídos, no automedicarse.

 

Promovamos la inclusión de todas las personas, que nadie quede por fuera es la tarea

 

Accesibilidad: