Logo gov.co
ingles

Día mundial de la lucha contra la rabia Boletín ·29

09/01/24
Comparte:

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, más del 80% de las muertes causadas por la rabia ocurren en zonas rurales con acceso limitado

En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, desde el año 2020 a la fecha, se han presentado 40 casos de rabia humana, siendo los últimos registrados en Neiva y La Argentina en Huila en 2020 y 2021 respectivamente. 

Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA para Asmet Salud EPS SAS, en la Semana Epidemiológica 30 del 2023, se notificaron 3.475 agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia; de los cuales, 1.720 casos ocurrieron en mujeres (49,5%) y 1.755 casos ocurrieron en hombres (50,5%). De acuerdo al tipo de agresión o contacto, 3.267 casos corresponden a mordida (94%), 201 casos a rasguño o arañazo (5,78 %), 4 casos a Contacto de mucosa o piel lesionada con saliva o baba infectada con virus rábico (0,12%) y 3 casos a contacto de mucosa o piel lesionada, con tejido nervioso, material biológico o secreciones infectadas con virus rábico (0,09%). Respecto al tipo de exposición el 62% (n=2103) de los casos se clasificaron como no exposición, el 27% (n=951) como exposición leve y el 12% (n= 421) como exposición grave. Del total de casos, 397 personas recibieron suero antirrábico y a 1.428 personas se les ordenó la aplicación de vacuna.

El Día Mundial de Lucha contra la Rabia se celebra cada 28 de septiembre y Asmet Salud EPS SAS se une a esta fecha con el fin de informar a la población sobre esta enfermedad y sensibilizarla sobre la forma de prevenirla buscando así lograr la eliminación de la rabia trasmitida por perros, y mantener bajo control la rabia silvestre.

¿Qué es la rabia? 

Es una enfermedad, transmisible y mortal que afecta el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) de los animales de sangre caliente, incluido el ser humano y es causada por el virus de la Rabia. Hace parte de las denominadas zoonosis.

 ¿Cómo se transmite la rabia? 

El virus de la rabia se transmite a humanos a través de una herida en la piel (así sea muy pequeña) o cuando los ojos, la mucosa de la nariz o boca entran en contacto con la saliva de un animal infectado la cual entra al cuerpo por una mordida, arañazo, rasguño o lamedura o si hay contacto con secreciones, tejido o se ha recibido trasplante de órganos infectados.

La rabia tiene dos ciclos de transmisión uno es de tipo urbano, transmitida fundamentalmente por el perro, seguido del gato y otras mascotas, y el otro es de tipo silvestre (selvática), propagada por animales silvestres, entre ellos, murciélagos que se alimentan de sangre (hematófagos), zorros, etc.

 

Tratamiento: 

La rabia es una enfermedad en la cual una vez aparecen síntomas ya no existe tratamiento efectivo, pues termina siendo mortal, por eso el tratamiento debe aplicarse luego de la exposición e incluye manejo de la herida, y administración de suero antirrábico (inmunoglobulina), y/o aplicación de vacunas antirrábicas para uso humano, de ser necesario, se aplica profilaxis antitetánica y medidas preventivas contra otras infecciones. (4)

 

¿Qué hacer ante un posible caso de exposición al virus de la rabia? 

Es muy importante resaltar que cualquier interacción riesgosa con un animal potencialmente transmisor del virus de la rabia, es una señal de alerta, que no debe ser ignorada, por eso si ocurre una mordida, arañazo, rasguño, lamedura, lesión o contacto con material sospechoso, se debe proceder de la siguiente manera:

 

  • Inmediatamente, lavar con abundante agua y jabón el sitio de la lesión provocada por el animal (preferiblemente el que se usa para lavar ropa) o detergente, dejar enjabonada la zona afectada durante cinco minutos, enjuagar y repetir el procedimiento tres veces. Además, se puede aplicar amonio cuaternario, soluciones yodadas, alcohol o agua oxigenada. (13)
  • No automedicarse
  • Acudir de inmediato a la IPS o centro de salud más cercano y solicitar atención médica urgente. Solo el personal médico puede establecer la gravedad de la exposición y con base en ello determinar el manejo, de esto puede depender la vida de la persona afectada.
  • Entregar información relevante, detallada y honesta que se requiera
  • De ser posible, mantener en observación al animal durante 10 días a partir de la fecha del incidente, bajo vigilancia del organismo de salud competente y con personal calificado.

 

¿Cómo se puede prevenir la rabia?

La mejor manera de prevenir la rabia en los humanos es la vacunación de los principales transmisores para el hombre (perros y gatos). Esta medida debe ser complementada con: 

 

  • La tenencia responsable de mascotas (vacunas al día, uso del collar y bozal, esterilización, mantenerlas dentro de casa, no permitir que paseen solas, etc.)
  • Control y vacunación de animales callejeros
  • Evitar contacto con animales silvestres o callejeros. Un animal con rabia puede aparentar ser cariñoso y amistoso.
  • Evitar contacto con murciélagos. En zonas donde es frecuente su presencia tomar medidas para que no entren en casa. Los indicios para saber si un murciélago presenta rabia son: cuando vuelan suelen chocar unos con otros, salen de día y/o se caen al suelo
  • Participar de jornadas de vacunación de mascotas
  • Mantenerse bien informado y de una fuente confiable
  • Fomentar y fortalecer redes de apoyo en la comunidad para la consulta oportuna.
  • Educar y enseñar a niños pequeños a comportarse con animales domésticos y salvajes y a informar si han tenido alguna situación de riesgo.
  • Reportar a la Secretaría de Salud del municipio todo animal de sangre caliente con cuadro compatible con rabia.

 

Accesibilidad: