Logo gov.co
ingles

Día Internacional de la Juventud

09/01/24
Comparte:

Celebramos este día para resaltar el importante rol que desempeñan los jóvenes dentro de la sociedad, y sensibilizar a la población sobre los retos y dificultades que enfrentan actualmente.

¿Qué es la juventud?

La definición no es universal, pues difiere según diferentes puntos de vista ya sea por aspectos legales, estadísticos, relacionados con salud, etc. Sin embargo, como idea general se puede decir que la juventud es aquella etapa del ciclo de la vida de las personas, de transición entre la niñez y la adultez, donde se consolidan aspectos físicos, mentales, emocionales, morales, sociales, culturales y relacionales que permiten el desarrollo de capacidades y los aprendizajes necesarios para la toma de decisiones, desarrollar la autonomía, y lograr la independencia,  y si bien es una etapa en la cual se desarrollan muchas potencialidades, también está llena de vulnerabilidades, que ponen en riesgo su bienestar, su salud  y su calidad de vida. 

 

Imágen: undefined

A continuación, se mencionan los principales riesgos en salud a los que está expuesta la juventud:

Embarazos y partos precoces: Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años a nivel mundial; en la actualidad está ampliamente reconocido que la maternidad juvenil, reproduce el ciclo de pobreza y tiene como consecuencia para la sociedad una alta pérdida de población con posibilidades de educación y productividad, lo que finalmente repercute en la exclusión social. 

Según los resultados de la más reciente investigación de la Universidad de los Andes (2021), en Colombia los hombres comienzan a los 13,5 años de edad y las mujeres a los 14,8 años, sin protección ni planeación; por otra parte, el uso de métodos de planificación familiar es otro de los determinantes próximos de la fecundidad adolescente.

En Colombia, el conocimiento de métodos de planificación familiar, sigue siendo casi universal, con un 99,8%, pese a esto, el 20% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad no usan métodos anticonceptivos, de ellas el 39.5 % de las adolescentes unidas no utilizan métodos anticonceptivos y el 21 % de las adolescentes no unidas, pero sexualmente activas no usan métodos de planificación familiar. 

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Es otro para la salud y la vida de las jóvenes, la gran mayoría de las terminaciones inducidas son consecuencia de un embarazo no planeado. Las acciones directas detrás del embarazo no planeado pueden ser la falta de uso anticonceptivo, el uso erróneo, o la falla de los métodos. Se estima que actualmente aun mueren 70 mujeres cada año y cerca de 132.000 sufren complicaciones por esta razón. 

VIH / SIDA: Según los cálculos de la OMS, en 2019 había 1,7 millones de adolescentes (de entre 10 y 19 años) que vivían con el VIH, si bien las nuevas infecciones de adolescentes han ido cayendo sustancialmente desde el pico máximo registrado en 1994, este grupo de edad todavía representa alrededor de un 10% del total de nuevas infecciones de adultos por el VIH; dentro de ese porcentaje, tres cuartas partes corresponden a chicas, además, aunque las nuevas infecciones pueden haber disminuido en muchos de los países más gravemente afectados, la cobertura de las pruebas realizadas últimamente sigue siendo baja, lo que deja pensar que quizá muchos adolescentes y jóvenes adultos vivan con el VIH sin saberlo.

Otras infecciones de transmisión sexual ITS: Según el Ministerio de la Protección Social, cada hora a diez colombianos se les diagnostica una ITS, principalmente VPH, sífilis, herpes y gonorrea; el grupo etario más afectado es el de 15 a 34 años (4). 

Salud mental: La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes, y el suicidio la tercera causa de muerte. La violencia, la pobreza y la humillación pueden aumentar el riesgo de desarrollar un problema de salud mental a estas edades.

Alcohol y drogas: Es una preocupación importante en muchos países ya que, además de los efectos directos para la salud, reduce el autocontrol y favorece otras conductas de riesgo, como el sexo sin protección. Además, es la causa principal de accidentes y lesiones (sobre todo de tráfico), actos violentos y muertes prematuras. Y a largo plazo, puede provocar problemas de salud y reducir la esperanza de vida.

Consumo de tabaco: La gran mayoría de los fumadores adultos comenzaron cuando eran adolescentes. A nivel mundial, se estima que al menos un 10 por ciento de la población adolescente de 13 a 15 años fuma.

Desnutrición y obesidad: Muchos niños y niñas comienzan la adolescencia y la juventud con desnutrición, lo que les hace más vulnerables a sufrir enfermedades y muertes prematuras. Por otro lado, en los últimos años está aumentando el sobrepeso y la obesidad juvenil, esto se debe a un consumo elevado de alimentos ricos en grasas y azúcares y a un aumento del sedentarismo.

Violencia: La violencia interpersonal es la cuarta causa de mortalidad de adolescentes y jóvenes en el mundo; la violencia sexual también afecta a una importante proporción de los jóvenes: 1 de cada 8 jóvenes da cuenta de abusos sexuales. La violencia durante la adolescencia también acrecienta el riesgo de lesiones, infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental, mal rendimiento en la escuela y deserción escolar, embarazo precoz, problemas de salud reproductiva y enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Imágen: undefined

Si bien los eventos mencionados dependen en gran medida del comportamiento y del estilo de vida que va desarrollando cada joven, para lograr una adecuada intervención, se requiere del trabajo en conjunto de todos los sectores de la sociedad, entre ellos por supuesto el sector salud, desde el cual se han desarrollado planes, políticas, programas a fin de prevenir la aparición de dichos riesgos, por ello surge también la resolución 3280/2018, la cual a través de su ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud establece, intervenciones, atenciones y procedimientos cuyo propósito es el de contribuir a la garantía del derecho fundamental a la salud y al desarrollo integral de las personas, familias y comunidades en los entornos donde viven y se desarrollan, mediante la atención integral en salud en lo relacionado con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y, puntualmente para la juventud ofrece  actividades de:

  • Valoración integral.
  • Detección temprana.
  • Protección específica.
  • Educación para la salud.

Con las actividades descritas previamente, Asmet Salud EPS busca que todos los jóvenes acudan a sus IPS y puedan ejercer su pleno derecho a la salud integral, y logren tomar decisiones bien informadas, para que puedan disfrutar la vida con el más alto nivel de bienestar posible, minimizando los riesgos que puedan llegar a afectarlos.

Imágen: undefined

Cuidar del presente de la juventud, es cuidar del futuro de la humanidad.

Accesibilidad: