Día Internacional Contra El Dengue 2023
Para cortar la cadena de transmisión del dengue, es necesario aplicar las medidas de prevención, y tener una correcta información.
Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, a semana epidemiológica 23 del año 2023, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica, 46.657 casos de dengue, de los cuales 1.751 casos los notificó Asmet Salud EPS. Los cinco departamentos que reportaron mayor número de casos fueron en su orden: Caquetá con 417 casos, Tolima con 348, Cesar con 313 casos, Huila con 152 casos y Cauca con 116 casos. Cabe resaltar que departamentos como Nariño, Quindío y Valle del Cauca reportaron casos de dengue grave.
Cada 26 de agosto se celebra el “Día Internacional contra el Dengue” y Asmet Salud EPS se une a esta fecha con el fin de sensibilizar e informar a la población sobre esta enfermedad, y dar a conocer las precauciones que se deben tomar para prevenirla.
¿Qué es el Dengue?
Es una infección, de origen viral que puede afectar a personas de cualquier edad, raza, género, o condición social, y que hace parte de las enfermedades trasmitidas por vectores.
En Colombia el dengue representa un gran problema de salud pública, pues casi todo el territorio colombiano tiene las características ideales para que se dé la transmisión, pues sus condiciones climáticas y geográficas son aptas para que el mosquito transmisor de la enfermedad viva y se reproduzca.
¿Cómo se transmite?
El dengue se transmite por medio de la picadura de la hembra del mosquito Aedes Aegypti, el cual actúa como vector transmisor del virus que produce la enfermedad. Cuando un mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, el virus ingresa al mosquito, luego, cuando el mosquito infectado pica a otra persona, el virus ingresa en la sangre de la persona y causa una infección, de esta manera, cada vez que pique a una nueva persona, va a transmitir la enfermedad.
Síntomas
- Fiebre elevada (40º C).
- Dolor de cabeza muy intenso.
- Dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares
- Náuseas y vómitos.
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos.
- Brote o erupciones en la piel
- Picazón
- Dolor de articulaciones
- Intolerancia a la luz.
La mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana, en otros casos la enfermedad se complica y se puede desarrollar un dengue grave, también llamado dengue hemorrágico o shock del dengue, el cual provoca hemorragias internas, causa daño en los órganos y puede causar la muerte.
Cabe resaltar que no hay tratamiento específico para el dengue, el tratamiento va encaminado a aliviar los síntomas asociados, en general, se trata con medicamentos para el dolor formulados por el médico, abundantes líquidos, y reposo; el dengue clásico o sin complicaciones puede manejarse en casa, mientras que el dengue grave requiere tratamiento intrahospitalario.
Las personas que contraen dengue durante el embarazo pueden contagiar el virus al bebé durante el embarazo o alrededor del momento del parto. El dengue puede tener efectos dañinos que incluyen aumento de riesgo de aborto al inicio del embarazo, hemorragia, eclampsia, preeclampsia, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, entre otros.
Prevención y autocuidado
- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
- Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
- Eliminar criaderos cercanos a la vivienda
- Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
- Evitar dormir fuera de la vivienda.
- Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
- Usar mosquiteros o toldillos en las camas impregnados con insecticida, especialmente en zonas donde hay alta trasmisión de la enfermedad
- Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas
- Rellenar con tierra, tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
- Participar en jornadas comunitarias de recolección de desechos
- Proteger la vivienda instalando mallas o angeos en ventanas y puertas para evitar la entrada de los mosquitos.
- Mantener la vivienda limpia
- Lavar y cepillar tanques y albercas
- En las zonas donde circula el mosquito, no exponerse a picaduras de zancudos, sobre todo en las primeras horas de mañana (5:00 a. m a 8:00 a. m.) y al entrar la noche (5:00 p.m. a 8:00 p.m.)
- En las mujeres en embarazo, se recomienda evitar la posibilidad de infección postergando el viaje o la exposición en un área de riesgo hasta después del parto.
- Fumigación en las viviendas y áreas alrededor, utilizando insecticida.
Si una persona ha viajado o reside en una zona con transmisión activa de dengue, y presenta síntomas de la enfermedad, debe consumir abundante líquido, y acudir inmediatamente a su IPS o centro de salud más cercano, no auto medicarse y seguir el tratamiento ordenado por el profesional de la salud, pues esto garantiza la curación, evitará posibles complicaciones, o incluso la muerte.