Día de la Esquizofrenia
Por un diagnóstico, tratamiento oportuno, atención justa, derecho a la salud y a la vida digna
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas en el mundo. Las personas con esquizofrenia tienen alteradas sus capacidades en muchos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.
Asmet Salud EPS con corte al mes de abril 2023, contabilizó un total de 1576 usuarios con diagnóstico de esquizofrenia, de los cuales 580 pertenecen al género femenino y 996 al género masculino, respecto al grupo de edad con mayor número de casos, el primero fue el rango de los 30 a 34 años con 190 casos, seguido del de 25 a 29 años con 179 casos, y el de 35 a 39 años con 162 casos.
Cada 16 de agosto se lleva a cabo a nivel internacional el día de la esquizofrenia, y Asmet salud se une a esta fecha para informar a la población sobre esta condición, así como derribar mitos que hay en torno a ella.
Factores de Riesgo: aunque no se conoce que es lo que provoca la esquizofrenia, algunos factores hacen que aumente la probabilidad de desarrollarla, estos son:
- Factor hereditario. La probabilidad de desarrollarla, aumenta si hay otro familiar que la tenga.
- Alteración del desarrollo del cerebro, puede ser por complicaciones en el embarazo, o exposición a sustancias dañinas para el desarrollo cerebral.
- Consumo de drogas psicoactivas.
Síntomas
- Delirios o fantasías. Las personas están convencidas de ciertas ideas, por ejemplo, creen que están siendo perseguidos, o acosados, o que alguien quiere hacerle daño, o que tienen fama o habilidades especiales, o que una catástrofe está a punto de ocurrir; todas estas son creencias falsas que no tienen base en la realidad.
- Alucinaciones. Implican ver o escuchar cosas que no existen, esta última es la más común.
- Pensamiento desorganizado (discurso). Caracterizado por tener un lenguaje incomprensible.
- Síntomas negativos. La persona puede descuidar su higiene personal o parecer que carece de emociones. Las personas se muestran inexpresivas y se comportan con frialdad hacia los demás.
- Alteración de la sensación sobre sí mismo: la persona siente que su cuerpo está cambiando, se ve a sí mismo como raro.
- Aislamiento: las personas se encierran en sí mismas y en su mundo interior. También puede generar conductas agresivas o desorganizadas.
- También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria.
- Se pueden presentar sensaciones de miedo, irritabilidad, ansiedad o tristeza, relacionados generalmente con la presencia de los otros síntomas ya mencionados.
Tratamiento: La esquizofrenia requiere tratamiento de por vida, incluso si los síntomas desaparecen. El tratamiento incluye medicamentos (antipsicóticos) e intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales. Dentro de las opciones de psicoterapia recomendadas están: psicoeducación, terapia comportamental, entrenamiento en destrezas sociales e intervenciones familiares. El objetivo de brindar el tratamiento es controlar los síntomas, prevenir las recaídas y promover la rehabilitación psicosocial.
Cabe aclarar que no hay una manera de prevenir la esquizofrenia; sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a prevenir las recaídas o el empeoramiento de los síntomas.
Informarse sobre la esquizofrenia, permite ayudar a comprender mejor la enfermedad, derribar el tabú que existe y los mitos que hay a su alrededor. No emitas juicios a las personas que la padecen, se necesita más solidaridad y empatía, para que las personas afectadas y sus familias, consulten oportunamente y puedan tener una atención justa, y gocen de su derecho a la salud y a la vida digna.