Día Europeo de la Salud Sexual
El 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual y Asmet Salud EPS
se une a esta fecha para informar a la población sobre la importancia de asumir su sexualidad con responsabilidad evitando situaciones que pueden poner en peligro la salud y la vida.
La sexualidad hace parte fundamental del ser humano, que está presente en todo el transcurso de la vida y no solo hace referencia a las relaciones sexuales, sino que abarca la identidad de género, la orientación sexual, el placer, la intimidad y la reproducción; por lo tanto, es importante que las personas sepan vivirla de forma sana y responsable para que puedan gozar una vida con plenitud.
¿Qué es la salud sexual y reproductiva? Hace referencia al bienestar en todo lo relacionado a la sexualidad, a que las personas puedan expresar su identidad de género y orientación sexual de forma libre y segura, a que tengan experiencias sexuales placenteras y seguras y a que la exploración de su cuerpo sea de forma sana y responsable. Por su parte la salud reproductiva tiene que ver con el bienestar en todos los aspectos reproductivos, implica la libertad de decidir tener o no hijas e hijos, cuándo y con qué frecuencia.
La salud sexual y reproductiva depende en gran parte del conocimiento y el acceso a la información y atenciones de buena calidad recibida de tal forma que se eviten situaciones de riesgo como por ejemplo infecciones de transmisión sexual, embarazos no planeados entre otros.
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual o ITS? Son aquellas enfermedades provocadas por bacterias, virus o parásitos que pasan de una persona a otra por medio del contacto sexual, las cuales causan diversidad de síntomas que pueden ir de leves a graves, comprometiendo incluso la vida de quienes las padecen.
Hay muchas infecciones de transmisión sexual, entre ellas están: Gonorrea, Sífilis, Clamidia, Herpes, Virus del Papiloma Humano (VPH), VIH y muchas más, todas ellas pueden afectar a hombres y mujeres, pero pueden ser más graves en mujeres especialmente las que están embarazadas pues corren el riesgo de infectar a sus bebés en el embarazo, parto o durante la lactancia.
Signos y síntomas de las infecciones de transmisión sexual: son variados y dependen de la enfermedad, pero en general pueden incluir los siguientes:
- Secreción inusual del pene o la vagina
- Llagas o verrugas en el área genital
- Dolor al orinar, aumento en la frecuencia de ir a orinar
- Picazón y enrojecimiento en el área genital
- Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
- Olor vaginal anormal
- Picazón, dolor o sangrado anal
¿Cómo se previenen las infecciones de transmisión sexual? La única manera cien por ciento efectiva de evitar una ITS es no tener relaciones sexuales, sin embargo, se puede reducir en gran porcentaje la posibilidad si:
- Se usa el condón de forma correcta en cada relación sexual
- Se limita el número de parejas sexuales
- No se tiene relaciones bajo la influencia del alcohol u otras drogas
- Se habla de forma honesta con la pareja
- Se practican pruebas periódicas en busca de ITS
Temas a tener en cuenta
Planificación familiar: consiste en controlar la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos . Gracias a la planificación familiar, las personas pueden decidir si tienen o no hijos, y controlar el número de hijos que tendrán y la frecuencia entre cada embarazo. Teniendo en cuenta que la mayoría de los métodos los usan las mujeres se requiere que cuenten con el apoyo y el compromiso de su pareja y de la comunidad, para que puedan acceder a ellos y utilizarlos de forma segura y eficaz.
Existen varios tipos de métodos anticonceptivos:
- Los métodos barrera
- Métodos hormonales
- El Dispositivo Intrauterino DIU
- Métodos permanentes
¿Todos los métodos sirven para cualquier mujer? NO. Cada mujer es diferente y tiene condiciones distintas, por eso se debe acudir a la IPS para asistir a la “consulta en planificación familiar”, en donde el médico o la enfermera brindarán toda la asesoría necesaria y se evaluarán los criterios de elegibilidad los cuales son:
No hay restricciones (se puede usar el método)
Son mayores beneficios que los riesgos (se puede usar el método)
Los riesgos son mayores que los beneficios (no se recomienda su uso a menos que otros métodos no estén disponibles o no sean aceptados).
Riesgo para la salud no aceptable (no se debe usar el método).
Asesoría preconcepcional Es una consulta que se realiza antes de que la persona quede embarazada, que busca identificar condiciones físicas y mentales y hábitos que pueden convertirse en riesgos para la salud de la mujer y para su bebé e intervenirlos antes del embarazo para que este se dé de forma segura. Durante la consulta se realizarán exámenes de laboratorio y se envía suplementación para la futura madre, además de educar en el cuidado de la salud y espaciar el embarazo hasta encontrarse en una condición óptima.
Si ocurre un embarazo no planeado y además es no deseado, o existen otras circunstancias que no permiten continuarlo, se debe tener en cuenta que la persona tiene derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Si por el contrario ocurre el embarazo y es aceptado, la mujer o persona embarazada debe acceder al control prenatal.
Como se ha mencionado la salud sexual y reproductiva está ligada a la vida de las personas desde su nacimiento, por eso es importante cuidarla durante toda la vida, a continuación, se dan algunas pautas de autocuidado:
- Hacer ejercicio con regularidad
- Decirle no al tabaco, al alcohol y a otras sustancias psicoactivas
- Tener una dieta equilibrada
- Usar el condón de forma correcta en cada relación sexual
- Utilizar anticonceptivos si se ha decidido postergar, o no tener hijos
- Comunicarse honestamente con la pareja
- Mejorar la información sexual
- Conocer su cuerpo y realizarse autoexámenes
- Mantener una higiene general y genital adecuada
- Asistir a chequeos de salud de forma rutinaria
Vive a plenitud y con seguridad, vive tu sexualidad con responsabilidad