Día de la Prevención de Cáncer de Colon, Boletín 126
¿Sabías que el cáncer de colon es el segundo más frecuente en el mundo y que en Colombia se producen alrededor de 4.000 muertes al año por esta causa?
¿Qué es el cáncer de colon?
Se trata de una enfermedad en la cual las células de esta parte del cuerpo se transforman y se multiplican de manera anormal; por lo general es causada por unas estructuras llamadas pólipos, que son pequeños bultos que crecen en el intestino y que, si bien la mayoría son benignos, cierto número de ellos se pueden transformar con el tiempo en cáncer.
¿Quiénes están en mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer?
Tienes mayor riesgo de tener cáncer de colon en estos casos:
- Tienes una dieta no saludable en la cual consumes mucha carne roja, carne muy asada, alimentos procesados como embutidos, alimentos con mucha grasa, y alimentos pobres en fibra.
- Tienes sobrepeso u
- Tienes hábitos nocivos como consumo de tabaco u alcohol.
- Tienes familiares que han tenido este tipo de cáncer.
- Tienes afecciones intestinales inflamatorias como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn.
- Tienes una edad avanzada, aunque por los cambios alimenticios y estilos de vida que no son saludables, personas más jóvenes también lo pueden desarrollar.
¿Qué síntomas produce el cáncer de colon?
Es de aclarar que, en sus fases iniciales, pueda que no sientas ninguna molestia, pero a medida que avanza el cáncer puedes presentar generalmente lo siguiente:
- Cambio en la forma de tus deposiciones (popó) que pueden ser más delgadas, o de forma diferente a lo habitual.
- Sensación de ganas de ir al baño a defecar, pero que no se quitan incluso después de
- Sensación de no haber terminado por completo de hacer deposición.
- Sangre en las deposiciones, puede haber deposiciones con sangre roja brillante o muy
- Diarrea o estreñimiento.
- Dolor o molestias
- Pérdida de peso sin causa
- Fatiga o
¡Pero atención!
Estos síntomas no necesariamente significan cáncer, pero si son muy sospechosos, y si los presentas acude inmediatamente al servicio de salud. Y en caso de que si se deban a cáncer significa que este ya está en una fase más avanzada por ello, no hay que esperar a tener uno o varios de ellos para acudir a consultas médicas regulares.
¿Se puede prevenir el cáncer de colon?
En gran medida sí, ya que afortunadamente existen unos procedimientos sencillos que ayudan a identificarlo en fase temprana, mucho antes de que aparezcan síntomas, o permiten localizar aquellas estructuras llamadas pólipos, y eliminarlas antes de que puedan convertirse en cáncer. Las pruebas de detección temprana para cáncer de colon en Colombia son gratuitas, y son las siguientes:
- Sangre oculta en heces: que se trata de una prueba de laboratorio en donde examinan una pequeña muestra de tu materia fecal, si sale que hay presencia de sangre se harán más exámenes. Este examen se hace a todas las personas entre los 50 a los 75 años cada dos años.
- Colonoscopia: este es un procedimiento en el cual te introducen un tubo por el ano, que permite ver el intestino, y en caso de localizar pólipos se eliminan, también sacan una biopsia que es obtener un pequeño trozo de tejido y analizarlo. Esta prueba se hace después de los 50 años cada 10 años. También se pueden hacer estas pruebas de detección temprana antes si tienes factores de riesgo.
Otras medidas que puedes adoptar para reducir el riesgo de desarrollar este cáncer son:
- No consumir productos derivados del tabaco o consumir alcohol u otras drogas.
- Hacer ejercicio a diario
- Mantener un peso saludable
- Alimentarse saludablemente, consumir abundante fibra, verduras, frutas y limitar el consumo de carnes rojas, alimentos procesados, grasas y comida chatarra.
- Hacer revisiones de salud de forma periódica. En Colombia existen las valoraciones integrales, que son consultas que se realizan con determinadas frecuencias en cada etapa