Logo gov.co
ingles

Tres principios fundamentales para la buena salud reproductiva de la mujer

08/29/24
Comparte:

En Asmet Salud EPS Queremos resaltar tres aspectos fundamentales a la hora de garantizar una buena salud reproductiva de la mujer y que hemos considerado en la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud y en la ruta materno-perinatal

En Asmet Salud EPS Queremos resaltar tres aspectos fundamentales a la hora de garantizar una buena salud reproductiva de la mujer y que hemos considerado en la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud y en la ruta materno-perinatal:

1. El acceso a métodos modernos de planificación familiar: la atención para la planificación familiar y la anticoncepción, está dirigida a mujeres y hombres en edad fértil, quienes desean iniciar su vida sexual pero no tienen la intención a mediano o largo plazo de ser padres o de quedar en embarazo. Para ello, deben optar por usar un   método anticonceptivo, que todos los centros de salud e IPS se realiza de manera gratuita la valoración integral para establecer el estado de salud actual, se continua con la asesoría en anticoncepción, para que mujeres y hombres puedan elegir el método de su preferencia y se termina con la entrega de los métodos anticonceptivos elegido y posteriormente se debe asistir a los controles según el método.

2. Acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo (IVE): en Colombia, es un derecho fundamental de las niñas, adolescentes y mujeres adultas acceder a la IVE bajo 3 causales según la sentencia C 355 de 2006:

  • Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico. La causal salud mental y social, puede certificarse por un psicólogo.
  • Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico.
  • Cuándo el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

La IVE incluye procedimientos farmacológicos y no farmacológicos, dependiendo de la edad gestacional de modo que, si se realiza tempranamente, puede hacerse de manera ambulatoria. No requiere exámenes de laboratorio complejos, pero si se realiza la prueba rápida para VIH y Sífilis, el RH sanguíneo y la hemoglobina.

El acceso a este servicio para nuestras afiliadas no tiene costo, ni barreras, es confidencial y se realiza bajo una atención humanizada y de calidad a través de la red de prestadores de servicios de salud a nivel nacional.

3. El acceso a la consulta preconcepcional y control prenatal de calidad: es muy importante que la mujer o la pareja planeen su embarazo al menos con un año de anticipación. Una vez tomada la decisión, se deberá acudir al centro de salud más cercano para solicitar de manera gratuita la consulta inicial preconcepcional, en donde se evaluará el estado de salud, los antecedentes de salud individuales y familiares, con el fin de identificar algún riesgo o signo de alarma que puedan afectar el quedar embarazada o el embarazo mismo. Durante la consulta se realizarán exámenes de laboratorio y se envía suplementación para la futura madre. Planear un embarazo salva vidas.

Una vez se crea que se está en embarazo, ante la menor o ligera sospecha, se deberá acudir a la IPS más cercana y pedir de manera gratuita la prueba de embarazo. Una vez este se confirme, se realiza la primera consulta prenatal, antes de la semana 10 de gestación, es decir antes de cumplir los 2 meses, con el fin de poder valorar el estado de salud de la embarazada, para clasificar el riesgo del embarazo.

Establecer y clasificar el riesgo materno, permite identificar e intervenir condiciones que puedan afectar la salud de la madre y su recién nacido. Entre más tempranamente se ingrese al control prenatal, más favorable puede ser el curso del embarazo. Puede detectarse y tratarse a tiempo enfermedades como el VIH, Sífilis, Chagas, Toxoplasmosis, rubeola, entre otras y así evitar que se trasmitan al bebé.

De igual manera, durante los controles prenatales se intervienen o tratan las condiciones preexistentes de la mujer, evitando que su condición se agrave o complique durante el embarazo, parto o puerperio, por enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad. De igual manera, previene, detecta y trata a tiempo afectaciones psicológicas como depresión, ansiedad, entre otras.

Durante los controles prenatales se toman ecografías y nuevamente laboratorios clínicos; se realiza consulta con el odontólogo y nutricionista, y se continua con los controles prenatales que como mínimo, deben ser 7 si la mujer ya tiene hijos, sino tiene hijos, se programarán mínimo 10 controles. La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana 40.

Y ya para terminar, pero no menos importante, la embarazada debe asistir en compañía de la pareja o de un cuidador a las 7 sesiones del curso de preparación para la maternidad y la paternidad: la primera, antes de la semana 14, las otros tres en el segundo trimestres y las tres últimas en el tercer trimestre del embarazo.

 

El total de actividades incluidas en la ruta materno perinatal son:

  • La atención para el cuidado preconcepcional (antes del embarazo).
  • La IVE (en caso de no desear continuar con el embarazo).
  • La atención para el cuidado prenatal (controles prenatales).
  • La atención en salud bucal.
  • La atención para la promoción de la alimentación y nutrición de la embarazada.
  • La atención del parto y del puerperio.
  • La atención para el cuidado y seguimiento del recién nacido.

Es importante asistir a la totalidad de controles parentales programados y procurar a toda costa que su parto sea atendido por un profesional de la salud y en un ambiente hospitalario, de esta manera se previene enfermedades y condiciones que puedan poner en riesgo la vida de la embarazada y su recién nacido.

Accesibilidad: