Logo gov.co
ingles

Semana del Parto Respetado Boletín de Prensa 14

09/01/24
Comparte:

Desde el 16 hasta el 22 de Mayo, Asmet Salud EPS se une a la promoción del nacimiento respetado y humanizado; iniciativa mundial que busca promover el respeto de la mujer durante el embarazo, parto y la dieta.

Un parto humanizado o respetado, es aquel que tiene como centro la autonomía y el poder de decisión de la mujer o persona con capacidad de gestar, comprendiendo los aspectos socioculturales y particularidades de cada familia, etnia, religión, nacionalidad para poder brindar el acompañamiento en la toma de decisiones seguras e informadas en pro de su cuidado y el del futuro bebé.

Desde el 16 hasta el 22 de Mayo, Asmet Salud EPS se une a la promoción del nacimiento respetado y humanizado; iniciativa mundial que busca promover el respeto de la mujer durante el embarazo, parto y la dieta.

En Colombia, desde mediados de julio de 2022, se cuenta con la Ley 2244, “Ley de Parto digno, respetado y Humanizado” cuyo objetivo es reconocer y garantizar el derecho de la mujer durante el embarazo, trabajo de parto, parto, posparto y duelo gestacional y perinatal con libertad de decisión, conciencia y respeto; así como reconocer y garantizar los derechos de los recién nacidos. 

Cabe resaltar que gracias a la Resolución 3280/2018 del Ministerio de Salud y Protección Social, se establece la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal, donde se describen todas las atenciones que rodean la gestación parto y postparto, y se especifica que la salud de la mujer y persona en capacidad de gestar debe abordarse desde un enfoque de derechos, de género y diferencial, para que pueda disfrutar de su nuevo rol de maternidad/paternidad, con el más alto nivel de bienestar físico, mental y social y afrontarlo dignamente.

Beneficios del Parto Humanizado:

  • Menor estrés para mamá y bebé.
  • Mejora la experiencia de parto.
  • Mejora el vínculo mamá / hijo(a).
  • Favorece la lactancia materna.

Algunos derechos de las personas con capacidad de gestar:

Autonomía: La mujer debe ser protagonista de su parto, tomar decisiones sobre su cuerpo, incluyendo cuándo, con quién, cómo y dónde parir. 

Trato digno: Deberá recibir un trato respetuoso y confidencial sin discriminar por raza, género, orientación o identidad sexual, condición socioeconómica, valores, creencias o discapacidad. 

Información y comunicación asertiva: Se le deben expresar sus derechos; como usuaria del sistema sanitario tiene derecho a la información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) con uso de lenguaje sencillo que sea clara, actualizada, apropiada, oportuna y suficiente para la toma de decisiones sobre la salud, la evolución del embarazo y el proceso de parto. 

Respeto a la fisiología: no hacer nada que vaya en contra de la misma, por ejemplo: obligar a la embarazada a permanecer acostada, yendo en contra de la gravedad y dificultando por tanto el descendimiento del bebé por el canal del parto. 

Compañía: Contar con apoyo emocional continuo, que sea de elección de la madre, durante el trabajo de parto, parto y posparto, que esté acompañada por quien ella considere oportuno en cada momento.

Respeto del vínculo: Evitar la separación de mamá / bebé. La primera hora de vida es clave para generar el vínculo entre mamá y bebé, establecer la lactancia y, además, tiene efectos a largo plazo en el desarrollo físico, neuronal y emocional de ambos.

Apoyo emocional: Recibir asistencia en salud mental oportuna y de calidad cuando lo requiera o lo desee. En especial, en procesos de duelo gestacional y perinatal. 

Respeto a las tradiciones: atención en salud durante la gestación, trabajo de parto, parto y posparto bajo prácticas ancestrales de comunidades étnicas, en el lugar de su elección, siempre y cuando se garanticen las condiciones de salud de la mujer y de su bebé.

Para mayor información sobre el parto respetado ingresa aquí: https://www.asmetsalud.com/blog/semana-del-parto-respetado

 

Accesibilidad: