Logo gov.co
ingles

Semana Andina de Prevención del Embarazo en Adolescentes

09/22/25
Comparte:

 Sexualidades libres, decisiones informadas; adolescencias y juventudes empoderadas

Con motivo de la celebración de la semana andina de prevención del embarazo en adolescentes, Asmet Salud EPS, se permite informar sobre la importancia de que los adolescentes accedan a una adecuada información y a servicios de salud sexual y reproductiva de forma oportuna, de tal manera que puedan orientarse y cuidarse, y así vivir una sexualidad segura y responsable evitando situaciones de riesgo y sus consecuencias como es, entre otras, un embarazo no deseado.

¿Qué es la adolescencia?
Es la etapa de la vida de las personas que sigue inmediatamente después de la infancia y antes de la juventud, es un periodo de transición en el cual se experimentan diversos cambios físicos, mentales, hormonales y psicológicos, y donde la sexualidad cobra una relevancia especial.
 
 
¿Qué es la sexualidad en la adolescencia?
Es una fase en donde las personas adolescentes exploran todo el aspecto sexual, incluye sentimientos, pensamientos, fantasías, deseos, conductas o comportamientos, en la cual se intensifica el interés y la atracción hacia otras personas, y no solo implica realizar o no, el acto sexual, también tiene que ver con el autoreconocimiento de la orientación sexual y la identidad de género.
 
Cabe señalar que la sexualidad esta en gran medida influenciada por factores, sociales, culturales, religiosos, éticos, legales, psicológicos, físicos, y espirituales que afectan la forma como se experimenta, y si se hace de manera segura y responsable, o si, por el contrario, es riesgosa.
 
¿Cómo propiciar una sexualidad segura y responsable en las personas adolescentes?
Los riesgos asociados a la forma en la que viven la sexualidad muchas personas adolescentes, son bien conocidos, y aunque no son los únicos, se destacan las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Para reducir estos y otros problemas es necesario, entre otras medidas, infundir una adecuada educación y proveer el acceso oportuno a los servicios de salud sexual y reproductiva.
 
La educación sexual adecuada es clave para tomar decisiones informadas y responsables, que les permita a las personas adolescentes tener criterio para, entre otras cosas saber diferenciar lo real y lo ficticio, y no dejarse persuadir del contenido que a menudo consumen, como por ejemplo la pornografía, y lo que exponen los medios de comunicación, los cuales distorsionan la realidad sobre el sexo y las relaciones. Así pues, con una buena información, las personas adolescentes tomaran las decisiones más acertadas.
La educación sexual también brinda la oportunidad de que las personas conozcan su cuerpo y lo respeten, y que en el momento que corresponda, puedan consentir de forma libre, voluntaria y consciente un acercamiento intimo con otra persona, conociendo los riesgos y tomando las adecuadas medidas para minimizarlo. Al mismo tiempo, la educación sexual ayuda a que las personas obtengan las herramientas necesarias para manejar su relación con ellas mismas, sus parejas, comunidades, y con su propia salud sexual.
Familia, escuela y comunidad debe formarse adecuadamente para abordar la educación sexual, e impartirla de forma correcta a las personas en cada ciclo de vital, en especial en la adolescencia.
 

Recomendaciones para hablar sobre sexualidad con adolescentes

Tratar el tema sexual con los adolescentes no es una tarea fácil, pero sí muy necesaria, algunas pautas para hacerlo son:
 
  • Hablar con honestidad: se debe tener una comunicación sincera, incluso manifestar que, aunque pueda resultar incomoda es importante sostener una conversación al respecto.
Comunicación clara y directa:  la información que se entregue deber ser muy completa, clara y real, abordando los riesgos, que estos pueden implicar, que puede ser desde una infección o un embarazo no deseado, y también puede ser frustrante, o incluso desagradable, si no se conoce bien que se va hacer.
 
  • Dialogo ameno: es importante acercarse de forma que se pueda establecer una conversación que permita resolver dudas e inquietudes sin juzgar o cuestionar.
  • Tratar otros temas: no solo se debe hablar de lo genital, también es importante enfatizar sobre la salud emocional y la autoestima, ya que la adolescencia también es una etapa muy emotiva, en donde afloran diversos sentimientos, y el enamoramiento es uno de ellos, por eso si la persona no está emocionalmente preparada, y no tiene amor propio, puede ser vulnerable. Igualmente se debe hablar sobre orientación, e identidad de género.
Por otra parte, es imprescindible hablar sobre métodos de planificación familiar, para ello es fundamental acercarse a los servicios de salud sexual y reproductiva; en donde además de una asesoría completa, se brinda el método conforme a la preferencia, conveniencia y estado de salud de la persona, se fomenta el uso del preservativo como único método efectivo de protección frente a infecciones de transmisión sexual, además de la abstinencia, la cual también es válida, también se abordan otros temas de interés, se despejan dudas, entre otros. Cabe señalar que los servicios de salud sexual y reproductiva son gratuitos, y están disponibles en las IPS.
 
Vivir una sexualidad sin riesgo si es posible, no solo es evitar un embarazo o una infección, es asumir con responsabilidad y respeto cada acción, y basada en una adecuada educación, tomar siempre la mejor decisión.
 
Accesibilidad: