La Importancia del Enfoque Diferencial en Salud Boletín de Prensa 12
En Colombia, según La Ley Estatutaria 1618 de 2013 el enfoque diferencial se define como “la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas”.
Aunque en Colombia, todas las personas somos iguales ante la ley, existen ciertos grupos de población que, por su determinada condición, la ley las cobija de forma diferente, y para garantizar sus derechos deben ser atendidos bajo un enfoque diferencial.
¿Qué es el enfoque diferencial?
En Colombia, según La Ley Estatutaria 1618 de 2013 el enfoque diferencial se define como “la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas”.
Es el reconocimiento de la existencia de poblaciones que, por sus características particulares, son vulnerables y que por tal razón merecen ser atendidas con especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y marginación.
¿Por qué es importante el enfoque diferencial?
El enfoque diferencial es la manera de visualizar los derechos de las personas que por su condición han sido históricamente marginadas, teniendo en cuenta sus expectativas, sus creencias, sus capacidades, sus prácticas cotidianas y sus formas de comprender el mundo y relacionarse, a la hora de requerir atención frente a sus necesidades.
Existen los siguientes enfoques diferenciales reconocidos:
Enfoque diferencial en salud según el ciclo de vida
Reconocer que los niños, niñas y adolescentes tienen formas de expresión diferentes a los adultos y que tienen derecho a ser escuchados y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
La persona mayor tiene como propósito generar cultura del envejecimiento que permita el desarrollo de una prestación de servicios en salud diferencial y preferencial para atender a las personas mayores que genere condiciones especiales de atención de enfermedades propias de la edad.
El enfoque diferencial en salud para las mujeres gestantes, busca garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad en la atención en salud bajo condiciones de equidad que permitan una mejor salud materna.
Enfoque diferencial según la pertenencia étnica
Existen tres grupos étnicos que se reconocen como vulnerables, comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP), Pueblos Indígenas y el Pueblo Rrom o Gitano.
Promover el desarrollo, la identidad y la pervivencia de la cultura tomando en cuenta su concepción del mundo.
Respetar las formas de relación e interacción al interior de sus grupos y con las otras culturas; su normatividad propia y sus formas de gobierno.
La prestación de los servicios en salud debe basarse en el respeto por la cultura y las tradiciones.
Enfoque diferencial por condición de discapacidad
Incluir medidas efectivas para asegurar acciones en salud ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales con discapacidad.
Se debe reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y no como merecedores de beneficencia o caridad, o que solo requieren tratamiento médico o rehabilitación de sus funciones.
Se debe favorecer la inclusión de las personas en condición de discapacidad ayudando a vencer las barreras de acceso a los servicios, por ejemplo, instalación de ramplas para sillas de ruedas, subtítulos en mensajes audiovisuales para personas con discapacidad auditiva, etc.
Enfoque diferencial basado en Género
Sexo o dotación física diferencial del hombre y de la mujer.
Identidad de género o condición de reconocerse como hombre o como mujer independientemente de su sexo.
Identidad de libre elección de su pareja de acuerdo con sus opciones personales.
Identidad de imagen o apariencia personal (vestido e indumentaria).
El respeto de estos cuatro factores, son el punto de partida para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de un sujeto y la libre expresión de su personalidad. Con base en lo anterior se considera población vulnerable, las mujeres y los miembros de la comunidad LGTBIQ+ (lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales, Queer y más)
Enfoque Diferencial para víctimas del conflicto armado
Se consideran víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985.
El enfoque diferencial en salud tiene el propósito de garantizar un tratamiento especial y adecuado en las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado del país. Dicha diferenciación busca que todas las víctimas que tengan vulnerabilidades particulares puedan acceder en igualdad de condiciones a dichas medidas.