Logo gov.co
ingles

Dia nacional de Cáncer infantil

09/02/24
Comparte:

Conocer las señales de alarma, es la clave para detectarlo y tratarlo a tiempo

  • Según las más recientes previsiones de la Organización Mundial de la Salud, el número de detecciones de nuevos casos de cáncer infantil en el mundo crecerá ligeramente en los próximos 20 años. De este modo, la cifra de nuevos diagnósticos podría aproximarse a los 212.000 casos en 2040.
  • El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280 mil niños de entre 0 y 19 años.
  • En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 29 mil niñas, niños y adolescentes menores de 19 años, resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, cerca de 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.
  • en Colombia, al 31 de diciembre de 2022, fueron informados a la Cuenta de Alto Costo 8.329 casos de cáncer en la población menor de 18 años.

El 21 de diciembre se lleva a cabo el Día Nacional del Cáncer Infantil y Asmet Salud EPS se une a esta fecha para sensibilizar a la población para que estén atentos a posibles señales de alarma de esta enfermedad y actuar de manera inmediata ante su presencia, pues detectarlo a tiempo e instaurar un manejo oportuno, son fundamentales para aumentar la probabilidad de curación y evitar que este padecimiento cobre la vida de muchos niños y niñas. 

¿Qué es el cáncer infantil? El cáncer es el término que se utiliza para describir enfermedades que causan la transformación y multiplicación de células de forma anormal, que pueden destruir células sanas e invadir otros órganos y tejidos; y se denomina que es cáncer infantil cuando se desarrolla en la niñez o la adolescencia.

¿Cuáles son los factores de riesgo? Algunos factores que aumentan la probabilidad de que un niño o niña desarrolle algún tipo de cáncer son:

  • Exposición a radiación
  • Sustancias químicas y medicamentos
  • Factores biológicos
  •  Factores genéticos y familiares

¿Se puede prevenir el cáncer infantil? Desafortunadamente no hay manera de prevenir el desarrollo de cáncer en la infancia, ya que a diferencia de los adultos que desarrollan muchos cánceres relacionados a los hábitos de vida y pueden prevenirlos modificando su estilo de vida, en los niños no existe esa relación, por lo tanto, no hay manera de prevenir su aparición, sin embargo, sí es posible detectarlos en estadios tempranos, estando muy atentos a las señales de alarma.

 

¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma de sospecha de cáncer infantil? Padres, maestros, cuidadores, familia, personal de salud y demás, deben estar muy atentos a la presencia de signos y síntomas sospechosos los cuales son:

  • Sudoración nocturna o excesiva.
  • Pérdida de peso.
  • Dolor de huesos y articulaciones.
  • Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente.
  • Fiebre persistente o recurrente, es decir, que dure varios días y no ceda a tratamientos comunes.

Otros signos más específicos incluyen:

  • Sangrado frecuente de nariz o de encías o al cepillarse los dientes.
  • Puntos rojos o morados en la piel (petequias) o moretones sin causa aparente.
  • Crecimiento irregular en abdomen.
  • Crecimiento de bolitas (ganglios) progresivo en cuello, axilas ozona inguinal, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con antiinflamatorios.
  • Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo.
  • Mancha blanca en el ojo cuando le da la luz
  • Desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos.
  • Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento, despierta al niño o niña y es asociado a nausea o vómito,
  • Alteraciones neurológicas: como cambios de la conducta, mareos, movimientos involuntarios, convulsiones, hormigueo, debilidad muscular, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de sensibilidad, dificultad para hablar.
  • Picazón en la piel sin explicación aparente
  • Infecciones que no mejoran
  • Asimetría del rostro o en alguna parte del cuerpo
  • Alteraciones en la visión (borrosa, doble, ceguera súbita)

¿Cómo se diagnostica el cáncer? Para hacer el diagnóstico de cáncer el médico debe examinar completamente al niño o niña buscando signos sospechosos, preguntar también sobre su comportamiento, y sobre cualquier situación de riesgo, también ordenará exámenes de laboratorio, si amerita también pruebas de imágenes, y para confirmar el diagnóstico podrá necesitar una biopsia, que es la extracción de una pequeña muestra de tejido para analizarla.

¿Cómo se trata el cáncer?  El tratamiento del cáncer puede incluir, quimioterapiaradioterapiatrasplante de médula ósea (o de células madre), o cirugía. También como parte del tratamiento se incluye los cuidados paliativos, cuya finalidad no es curar la enfermedad si no proporcionar medidas que alivien los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, 

estos cuidados pueden ayudar a vivir con más comodidad y se pueden proporcionar en cualquier etapa del tratamiento contra el cáncer, incluso si el cáncer es tratable.

La detección y el tratamiento temprano y completo aumenta la probabilidad de éxito para curar el cáncer infantil, todos estamos llamados a identificar señales de alerta.

 

Accesibilidad: