Día Mundial del Trastorno Bipolar
LA VIDA ES EL ARTE DE DIBUJAR SIN BORRAR, DIBUJA LA MEJOR SONRISA CADA DIA.
Este 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una fecha para recordar y resaltar a quienes viven con este diagnóstico y son capaces de vivir una vida plena y con éxito. Desafortunadamente el estigma asociado al padecimiento continúa siendo una barrera para la atención que impide el diagnóstico precoz y la realización de un tratamiento eficaz.
El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad mental que se caracteriza por cambios en el estado de ánimo, la persona puede pasar de periodos de felicidad, alegría y actividad, a periodos de tristeza profunda, desesperanza y desánimo. Síntomas definidos como las fases características de Manía y Depresión.
Además, las personas con TAB tienen un riesgo particular a desarrollar otras enfermedades al mismo tiempo. Dos tercios de las personas que lo sufren también pueden transitar trastornos de ansiedad, y más de un tercio, poseer un trastorno por uso de sustancias psicoactivas.
Se desconoce la causa exacta del Trastorno Afectivo Bipolar, pero es posible que sea generado por una combinación de factores genéticos y ambientales, además, de la alteración de las sustancias químicas y estructuras del cerebro. Generalmente comienza en la adolescencia o en la adultez temprana, rara vez se inicia durante la niñez o tan tarde como a los 40 o 50 años.
Datos importantes
• Según la OMS se estima que la prevalencia mundial del trastorno bipolar está entre 1 y 2%, pudiendo llegar hasta el 5% al considerar casos con rasgos bipolares, presentándose en todas las culturas y razas, es difícil estimar la incidencia, porque la enfermedad se hace evidente después de un largo periodo.
• Usualmente en el primer episodio no es diagnosticada debido a que en la mayoría de los casos comienza con un episodio depresivo. Se calcula que alrededor del 10% de las personas con depresión desarrollen alguna de las variantes de TAB.
• En Colombia según datos de Ministerio de Salud y Protección Social, el trastorno afectivo bipolar es una enfermedad mental crónica más frecuente en mujeres que en hombres. La prevalencia en Colombia es del 1,2%.
• Actualmente Asmet Salud EPS, tiene 1.076 afiliados con Trastorno Afectivo Bipolar distribuidos por departamentos de la siguiente manera:
Departamento |
Usuarios |
Caldas |
223 |
Caquetá |
191 |
Risaralda |
164 |
Quindío |
105 |
Cauca |
83 |
Tolima |
81 |
Huila |
63 |
Santander |
60 |
Cesar |
47 |
Valle del cauca |
33 |
Nariño |
19 |
Norte de Santander |
7 |
Total general |
1076 |
Fuente: BD Cohorte de Salud Mental. Asmet Salud 2021.
Cómo identificar el Trastorno Afectivo Bipolar
Este trastorno no se manifiesta de la misma manera en todas las personas, los síntomas pueden pasar de leves a moderados o graves, entre los más frecuentes se encuentran:
• Fácil distracción.
• Participación excesiva en las actividades.
• Poca necesidad de dormir.
• Capacidad de discernimiento deficiente.
• Poco control del temperamento.
• Falta de autocontrol y comportamientos imprudentes, tales como beber o consumir drogas en exceso, aumento de relaciones sexuales de riesgo, apostar, gastar o regalar mucho dinero.
• Estado de ánimo muy irritado, pensamientos apresurados, hablar mucho y tener creencias falsas acerca de sí mismo o de sus capacidades.
• Hablar rápidamente.
• Preocupación acerca de cosas que no son ciertas (delirios).
El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:
• Estado de ánimo deprimido o tristeza diariamente.
• Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
• Problemas en la alimentación como falta de apetito y pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso.
• Fatiga o falta de energía.
• Sentimientos de minusvalía, desesperanza o culpa.
• Pérdida de la autoestima.
• Pensamientos de muerte o suicidio.
• Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado.
• Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba.
Juntos para llegar a un diagnóstico oportuno
Este trastorno frecuentemente puede ser confundido con otras enfermedades, como la depresión entre otros. Lo que implica que no se brinde el tratamiento adecuado. Es muy importante acudir al especialista en este tipo de enfermedades “Médico Psiquiatra”, quien realizará una valoración detallada de cada uno de sus síntomas y pondrá en marcha las medidas psicofarmacológicas y psicoterapéuticas oportunas para que la persona lleve una vida normal, con niveles adecuados de funcionalidad en las diferentes áreas.
Algunas recomendaciones si padeces TAB
• Toma diariamente los medicamentos de acuerdo con las indicaciones del médico.
• Hazte los controles periódicos por Psiquiatría.
• Asiste a Psicoterapia.
• Adopta hábitos saludables como practicar algún deporte, hacer ejercicio, alimentación sana y calidad de sueño.