Logo gov.co
ingles

Día Mundial de Lucha contra la Depresión

09/02/24
Comparte:

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que la depresión afecta al 3,8% de la población mundial, y en Colombia se calcula que el 4,7% de la población la padece: además, que el 40 % de todos los adultos colombianos la ha sufrido, la está sufriendo o la sufrirá.

La depresión en su forma más grave puede inducir al suicidio; las investigaciones muestran que más del 95% de las personas que se suicidan tienen depresión.

Reír, llorar, preocuparse, tener ansiedad, tener angustia, tristeza o felicidad son emociones que hacen parte de nuestro diario vivir y expresan la forma en que nos sentimos cuando estamos atravesando una u otra situación, y aunque ninguna emoción es buena o mala en sí misma cuando se desbordan y no pueden ser controladas, pueden significar una enfermedad. 

¿Qué es la depresión? Es un trastorno mental que se caracteriza por sentimientos de tristeza de forma persistente y un bajo estado de ánimo, los cuales alteran la forma en la que pensamos y nos comportamos, e interfieren con la realización de las actividades de la vida diaria.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la depresión? los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:

  • Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.
  • Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia.
  • Pérdida de interés o placer por la mayoría o todas las actividades habituales.
  • Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
  • Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor.
  • Falta de apetito y adelgazamiento o más antojos de comida y aumento de peso.
  • Ansiedad, agitación o inquietud.
  • Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches.
  • Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas.
  • Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio.
  • Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo? los factores que aumentan el riesgo de que tengas depresión son:

  • Si tienes ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado dependiente, muy autocrítico o pesimista.
  • Si has experimentado situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos.
  • Tienes Familiares que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio
  • Perteneces a la comunidad LGTBIQ+ en un entorno que no brinda apoyo
  • Tienes antecedentes de otros trastornos mentales, como un trastorno de ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático
  • Tienes problemas de abuso de alcohol o de drogas recreativas
  • Presentas una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor crónico o una enfermedad cardíaca
  • Tomas ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas para dormir

 

¿Cómo se diagnostica la Depresión? El diagnóstico es exclusivamente clínico, es decir se basa en los signos y síntomas que presentes, esto se evalúa mediante una entrevista (terapeuta-paciente). 

¿Cómo se previene la depresión? No existe una manera cien por ciento efectiva para prevenir la depresión, pero si puede ser muy útil seguir un estilo de vida saludable, por ello te aconsejamos lo siguiente:

  • Haz ejercicio: la actividad física aumenta el nivel de endorfinas que son sustancias conocidas como "hormonas de la felicidad”. Además, genera beneficios físicos y mentales.
  • Come de manera equilibrada: la alimentación ejerce una influencia fundamental en tu estado de ánimo, disfruta con las comidas y sus sensaciones (olores, sabores, etc.), la compañía, etc.
  • Descansa: dormir mínimo 7 h, es el tiempo necesario para el cuerpo y la mente "se reparen".
  • Busca formas alternativas de manejo del estrés: Practica Yoga, técnicas de respiración y relajación, musicoterapia.
  • Piensa, habla y actúa "en positivo": intenta ver las cosas positivas que te rodean y utiliza palabras amables para transmitirlas, sé agradecido; disfruta de las pequeñas cosas del día a día, intenta huir de la rutina y el aburrimiento. 
  • Vuelve a hacer el que te hacía feliz o intenta descubrir qué te puede hacer feliz.
  • Haz cosas para ayudar los demás: respeta el medio ambiente, se más solidario, ayuda al prójimo. 
  • Aprende a pasar el tempo contigo mismo.
  • Toma nota de tus actividades diarias: registra todas las actividades que realizas a lo largo del día, es importante para valorar los buenos momentos del día y hacer un esfuerzo para cambiar los menos buenos.
  • Cultiva el sentido del humor, ríe y sonríe: la risa hace que tu ánimo aumente y tengas una perspectiva de la vida más sencilla, sin agobiarte por problemas o situaciones desagradables.

¿Qué hacer ante la sospecha de depresión? Ante signos y síntomas sospechosos es fundamental que no sientas vergüenza o culpa, recuerda la depresión es una enfermedad y no tienes la culpa de tenerla, por eso si identificas las señales de alerta en ti o en alguien más es importante realizar la consulta con el profesional en medicina, además de buscar apoyo en familiares o amigos y hacer cosas que disfrutes. 

 

Ten en cuenta que Asmet Salud EPS dispone de una amplia red de prestadores para garantizar los servicios en salud a la población incluida aquella que presenta depresión, en donde podrán recibir la atención médica oportuna, el diagnóstico y tratamiento temprano, pues son la clave para la recuperación y tener una mejor calidad de vida.

Accesibilidad: