Logo gov.co
ingles

Día Mundial de la Tuberculosis 2022

09/01/24
Comparte:

Nos unimos para poner fin a la TB. Salvemos vidas. La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo. Cada día en el mundo, más de 4 000 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y cerca de 30 000 enferman de esta enfermedad prevenible y curable.

Una enfermedad curable, pero sin tratamiento puede ser mortal.

Cada día, casi 4.000 personas pierden la vida a causa la Tuberculosis y cerca de 28.000 padecen de esta enfermedad que es prevenible y curable.  Es por esa razón, que cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, y Asmet Salud EPS se une, intensificando los esfuerzos para acabar con esta epidemia, brindando información básica y veraz acerca de la enfermedad, que genere conciencia y reduzca el estigma y discriminación a las personas afectadas y sus familias, logrando un trato humanizado.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa causada por una bacteria denominada Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Esta infección afecta principalmente los pulmones (el 80% de los casos son de forma pulmonar), pero también puede afectar otros órganos como el cerebro, huesos, piel, riñones, entre otros. 
 

Datos y Cifras


• Colombia es el quinto país de la región con mayor carga de casos de TB; en el año 2020 se reportaron al Programa Nacional de Tuberculosis, 13.037 casos.
• Asmet Salud EPS para el año 2021 reportó un total de 683 casos de Tuberculosis, de los cuales el 64,56% (441 casos) corresponden al género Masculino y el 35,43% (242 casos) al género Femenino. 
• La TB afecta predominantemente a los hombres (64.9%) en comparación con las mujeres (35.1%); con una razón de 2 hombres con TB por cada mujer en el país. 
• En cuanto a los casos y grupos de edad mayormente afectados, están los adultos entre 25 a 34 años con un 19.9%, personas mayores de 65 años con un 18.3%, y un 2.2% en niños y niñas menores de 15 años. 
• Frente a las comorbilidades más frecuentes de las personas con TB están: 13.9% de TB y desnutrición, 12% de TB y VIH, 9.1% de TB y diabetes mellitus, 6.6% TB y EPOC 3.6% en habitantes de calle, y 2.1% en trabajadores de la salud.  
• Los territorios con mayor carga de casos son: Antioquia, Santiago de Cali, Bogotá D.C., Valle del Cauca, Santander, Barranquilla, Norte de Santander y Risaralda. 
• La pandemia por COVID-19 generó de manera directa, una baja captación de sintomáticos respiratorios, con un incremento de diagnósticos tardíos en cerca del 58% de los casos.
¿Cómo se transmite?

Se transmite de persona a persona a través de pequeñas góticas o aerosoles que pueden quedar suspendidos en el aire hasta por más de 3 horas en ambientes cerrados no ventilados, cuando una persona enferma con tuberculosis pulmonar activa tose, estornuda o habla.

Factores de riesgo para adquirir la enfermedad

• Padecer o tener una enfermedad que debilite el sistema inmune (de defensa) como el VIH/SIDA, diabetes, enfermedad renal grave, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la psoriasis, la malnutrición o el bajo peso, edad avanzada.
• Consumo de sustancias psicoactivas sustancias intravenosas, el consumo excesivo de alcohol y tabaco (cigarrillo) las cuales debilitan su sistema inmunitario y te hacen más vulnerable a la infección por tuberculosis.
• Ser trabajador de la salud. Puesto que se está en contacto regular con personas enfermas.
• Estar en condiciones de hacinamiento y mala ventilación, como por ejemplo permanecer en cárceles, refugios, asilos.

Signos y síntomas

Dependen del área del cuerpo afectada por el bacilo. Por lo general, se afectan los pulmones y se presenta:

• Tos y expectoración (flemas o gargajos) de más de 15 días de duración con o sin sangre.
• Dolor en el pecho.

Se pueden presentar otras señales de alerta como:

 

• Debilidad, cansancio o fatiga anormal con pérdida de la actividad física usual.
• Pérdida de peso repentino y sin causa aparente en los últimos 3 meses.
• Falta de apetito.
• Escalofríos.
• Fiebre.
• Sudores nocturnos.

¿Cómo se diagnostica?

La TB se confirma a través de pruebas de laboratorio como la baciloscopia (para lo cual se recogen tres muestras de esputo, flema o gargajo), radiografías y una consulta médica con valoración clínica integral.

¿Cuál es el tratamiento?

Se trata con antibióticos altamente efectivos que también disminuyen el riesgo de transmisión a otras personas, el tratamiento se toma de manera diaria por un lapso de 6 a 9 meses bajo supervisión del personal de salud. Una persona con TB activa que haya recibido las primeras 15 dosis de tratamiento deja de ser contagiosa para las demás personas.

Es importante recordar que los signos y síntomas anteriormente mencionados pueden deberse a otros padecimientos. Sin embargo, es importante que acudas de inmediato a tu IPS más cercana, no sientas temor o vergüenza, la Tuberculosis es curable si se diagnostica oportunamente y se sigue el tratamiento correctamente. De lo contrario puede ser mortal y recuerda que las personas a nuestro alrededor también pueden contagiarse.

Accesibilidad: