Logo gov.co
ingles

Día Mundial de la Lepra

09/01/24
Comparte:

La Lepra existe y es curable, acabar con el miedo, el prejuicio, la discriminación y mejorar su detección temprana, son la clave para su eliminación.

El 29 de enero se celebra el Día Mundial contra La Lepra, y Asmet Salud EPS se une a esta fecha para brindar información sobre esta enfermedad, reducir el estigma contra quienes la padecen, y sensibilizar a la comunidad en general sobre esta infección que aún existe, es curable y no tiene por qué llegar a generar discapacidad, si todos contribuimos a su detección temprana y manejo oportuno.

Es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria llamada Mycobacterium Leprae también conocida como Bacilo de Hansen; esta enfermedad evoluciona lentamente, afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. 

¿Cómo se transmite?

A diferencia de lo que la mayoría cree, la lepra no es una infección de fácil contagio; su transmisión ocurre por medio de las gotitas que se expulsan de la boca o la nariz y se requiere que una persona tenga un contacto muy estrecho y frecuente con la persona que esté infectada, lo que significa también que no se contagia por un saludo de manos, o un abrazo. 

Signos y síntomas 

Lesiones en la piel. Estas son manchas más claras que el color normal de la piel, aplanadas o elevadas, no duelen ni pican, en las que no hay sensibilidad, desaparece el vello, no hay sudoración y suelen presentarse inicialmente en zonas más frías del cuerpo como la cara, espalda o glúteos. Estas lesiones no sanan con el pasar del tiempo.

Alteraciones de la sensibilidad por el daño neurológico. El mayor problema que produce la Lepra es la afectación y engrosamiento de los nervios especialmente los de las manos, pies y cara, por ello cuando se daña el nervio no se siente calor, frío, dolor, o el tacto en la zona afectada. Si el problema avanza se presentarán alteraciones en la movilidad y posteriormente parálisis.

Otros signos y síntomas que causa: 

  • Mala circulación en los miembros.
  • Mala regeneración ósea.
  • En grados avanzados puede generar: caída de las cejas, pestañas, aumento del tamaño de las orejas, deformación en la nariz, ceguera, deformidades y mutilaciones de las manos y los pies.

Factores de Riesgo

  • Convivencia por mucho tiempo con una persona enferma y no tratada.
  • Sistema inmunológico o de defensa, debilitado como en caso de personas desnutridas, o con otras enfermedades crónicas como VIH/SIDA, Cáncer, etc.
  • Hacinamiento (conviven muchas personas en un espacio pequeño).
  • Pobreza.
  • No haber recibido la vacuna contra la tuberculosis.
  • Condiciones de inadecuada higiene.

 

¿Cuál es el tratamiento?

La Lepra es curable. El tratamiento se brinda de forma gratuita y consiste en una combinación de medicamentos llamado poliquimioterapia PQT que matan la bacteria y se toman oralmente, dicho tratamiento tiene una duración entre 6 y 24 meses dependiendo del tipo y estado de la enfermedad.

Es importante que tanto la persona que la padece, como su grupo familiar, sigan el tratamiento al pie de la letra y acaten las recomendaciones que se brindan, como: alimentarse bien, mantener aseada la vivienda, no ingerir alcohol, no fumar, hacer ejercicio, entre otras, para garantizar la curación, y contribuir así a la eliminación de la Lepra a nivel mundial.

Si esta enfermedad no es tratada, causa deformidades incapacitantes, afecta órganos como los ojos, la nariz, las manos y los pies. Por la apariencia que van desarrollando las personas afectadas causa, exclusión social, rechazo y estigma.

Importante: Ante la presencia de síntomas sospechosos, lo que se debe hacer es: guardar la calma, acudir a consulta médica, no auto medicarse, hacerse las pruebas necesarias y seguir todas las recomendaciones que brinda el personal de salud.

Accesibilidad: