Logo gov.co
ingles

Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC -Boletín 39

09/02/24
Comparte:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en el mundo, afecta a más de 200 millones de personas.

Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC

 

El diagnóstico y el tratamiento precoces, que incluyen la ayuda para dejar de fumar, son necesarios para frenar el empeoramiento de los síntomas. 

Según el Ministerio de Salud, en Colombia 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tienen EPOC. Es la cuarta causa de muerte en Colombia; 38 personas mueren diariamente a consecuencia de esta enfermedad.


El día 16 de noviembre se celebra el Día mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC, y Asmet salud EPS se une a esta fecha, con el fin de informar y educar sobre este padecimiento, su prevención, la importancia de la detección y tratamiento de forma temprana, de esta manera evitar las discapacidades y muertes por esta causa. 

¿Qué es la EPOC? Es un término que se refiere a dolencias que inflaman los pulmones, dificultando el paso de aire de forma normal, causando problemas respiratorios. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de dos afecciones: la bronquitis que es la inflamación del revestimiento de los bronquios y se caracteriza por tos con mucosidad; y el enfisema pulmonar que es el daño en las paredes entre muchos de los sacos de aire en los pulmones (alveolos).

¿Cuáles son los signos y síntomas? 

  • Tos con o sin flema que puede ser clara, blanca, amarilla o verdosa
  • Fatiga
  • Dificultad respiratoria, aún con el mínimo esfuerzo
  • Dificultad para tomar aire
  • Sibilancias (ruidos en el pecho)
  • Opresión del pecho

¿Cuáles son las señales de alarma? 

  • Sensación de ahogo o fatiga así sea en reposo
  • Color azulado en las uñas, y labios
  • Falta de energía
  • Hinchazón en tobillos, pies o piernas 

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollarla? 

  • Exposición al humo del tabaco. Este es el principal factor de riesgo
  • Personas con asma
  • Exposición ocupacional a polvos y sustancias químicas.
  • Exposición a los gases del medio ambiente 
  • Antecedentes de Tuberculosis y de infecciones respiratorias frecuentes
  • Factores genéticos 

¿Cuáles son sus posibles complicaciones? 

  • Trastornos cardiacos.
  • Infecciones respiratorias y neumonía.
  • Pérdida considerable de peso y desnutrición.
  • Fatiga muscular.
  • Debilidad.
  • Trastornos del sueño.
  • Depresión.
  • Hipertensión pulmonar: La EPOC puede causar presión arterial alta en las arterias que llevan la sangre a los pulmones 

¿Cómo se detecta? La mejor prueba para el diagnóstico de la EPOC es la espirometría, una prueba muy sencilla que consiste en soplar en un tubo llamado espirómetro con toda la fuerza posible. Esta prueba informará sobre dos parámetros:

  • La capacidad total pulmonar: la cantidad de aire contenida en los pulmones que se puede expulsar.
  • La cantidad de ese aire que se expulsa en el primer segundo: si ha disminuido es indicativo de obstrucción de las vías aéreas, lo que, si no se padece asma, es indicativo de EPOC. 

Otras pruebas complementarias incluyen: Rayos X del tórax, tomografía computarizada, análisis de gas de la sangre arterial, pruebas de laboratorio.


 

¿Cuál es el tratamiento? La EPOC es una condición progresiva, para la que actualmente no hay una cura, por lo que el diagnóstico oportuno es fundamental para controlar los síntomas, el tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas, en algunos casos basta con dejar de fumar, en otros se requerirán más alternativas como:

Dejar de fumar

Medicamentos

Terapias pulmonares 

Otros tratamientos (cirugía, trasplante de pulmón y vacunación contra la influenza)

Prevención y autocuidado:  la mejor manera de prevenir esta enfermedad es no fumar, ni estar expuesto al humo del cigarrillo o de cualquier producto derivado del tabaco, así como de ambientes con aire contaminado por gases químicos o polvo. Otras medidas de autocuidado para evitar esta y otras enfermedades respiratorias crónicas incluyen:

  • Alimentación saludable
  • Realizar actividad física diaria
  • Descansar lo suficiente
  • Eliminar otros hábitos tóxicos. Además del cigarrillo se debe evitar otras sustancias psicoactivas
  • Evitar ambientes contaminados
  • Asistir a controles de salud de forma frecuente

 

Accesibilidad: