Logo gov.co
ingles

Día Internacional de los Pueblos Indígenas Mejorar sus condiciones, sin alterar sus tradiciones.

08/08/25
Comparte:

Asmet Salud EPS, aprovecha esta ocasión para informar sobre los riesgos en salud y la forma de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas destacando la importancia del autocuidado.
¿Quiénes son los pueblos indígenas?
Son aquellos grupos sociales a los cuales se les llama también nativos o aborígenes, que descienden de las poblaciones originarias de un territorio, antes de que llegaran los conquistadores o colonizadores, que conservan sus tradiciones, su identidad cultural, una lengua propia, y una estrecha relación con la naturaleza. 


¿Qué riesgos en salud tienen las personas indígenas?
Los pueblos indígenas desafortunadamente son de las poblaciones más vulnerables en temas de salud, los siguientes son algunos de los riesgos más frecuentes: 
Las mujeres indígenas presentan casos más altos de mortalidad materna, embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, y tienen más probabilidades de sufrir violencia.


La población indígena tiene mayor probabilidad de morir por enfermedades como diarreas, enfermedades respiratorias, enfermedades prevenibles por vacunación, desnutrición, parásitos intestinales, anemia, hepatitis virales, tuberculosis y malaria, la mayoría altamente evitables si son atendidas a tiempo.


Las personas indígenas también presentan altos casos de enfermedades crónicas producto de la contaminación ambiental, destrucción del territorio, minería, cambios de hábitos de vida, y también presentan diferentes problemas de salud mental, con varios casos de suicidio registrados en sus poblaciones.
Estos y otros riesgos en salud se asocian muchas veces a las pérdidas de sus territorios, la falta de recursos, la falta de agua potable, los cambios dramáticos de clima que dañan sus cultivos, los cambios en la dieta, el desplazamiento, la violencia, la distancia lejana a puestos y centros hospitalarios, la discriminación y la pérdida de las formas de vida tradicionales.


¿Qué se puede hacer para mejorar la salud de los pueblos indígenas?
Para mejorar la salud de las personas indígenas es fundamental reconocer sus tradiciones, y su cultura sin intentar imponer la nuestra, eso sí, es necesario derribar las diferentes barreras que han surgido y que no permiten que las personas indígenas alcancen el mejor grado de salud, como es su derecho. 
Acercamiento entre culturas: no podemos desmeritar los conocimientos ancestrales que las poblaciones indígenas tienen, debemos entender que estos pueblos tienen una forma de ver y entender la vida y los procesos de salud enfermedad diferente a lo que mucho de nosotros tiene, por eso es necesario comprender que en sus tradiciones y saberes ellos manejan diversas enfermedades a “su modo”, y no se puede pretender cambiar ello, porque sería irrespetarlo, en cambio es necesario que ambas culturas puedan intercambiar saberes.
Reconocer la medicina tradicional: los pueblos indígenas han conservado en el tiempo muchos de sus tradiciones para tratar enfermedades y para darle manejo a ciertos momentos y etapas de la vida como por ejemplo el embarazo, parto, entre otros. En vez de criticar, rechazar y discriminar su medicina y sus tradiciones, lo que se debe hacer es integrarlas de la mejor manera posible a la medicina occidental, y adaptar los servicios de salud para que sean culturalmente adecuados para atender estas poblaciones.
Velar por la protección de sus territorios y la conservación de los recursos ambientales: los pueblos indígenas tienen una estrecha relación con la naturaleza, y sus modos de vida están estrechamente con el medio ambiente, por ello si sus territorios desaparecen ellos también corren el riesgo de enfermarse y más aun de extinguirse.
Favorecer el suministro de agua potable: además de mejorar el saneamiento ambiental, alimentación y vivienda. Esto si bien corresponde al gobierno, es importante velar por que se garanticen estos servicios para mejorar el bienestar de la población.
Realizar brigadas de salud: en comunidades indígenas, previamente concertadas, en dónde se haga intercambio de conocimientos en salud, y se lleve a cabo jornadas. Igualmente capacitar a personal de salud indígena para que ellos sean gestores en sus poblados.
Educar y promocionar el autocuidado: adoptar hábitos saludables, como dieta sana, ejercicio, no consumo de tabaco, u otras drogas, condiciones de higiene adecuada, descanso apropiado, manejo del estrés y emociones, y otras prácticas que las personas realicen en pro de su propio bienestar, constituye un pilar fundamental en el mantenimiento de la salud de las personas indígenas, más teniendo en cuenta que muchas veces el acceso a los servicios de salud se hace difícil. Sin embargo, hay momentos en los cuales es importante hacerse chequeos rutinarios, y utilizar la medicina occidental, como por ejemplo hacerse pruebas para detectar tempranamente cáncer, tomar tratamientos para enfermedades, vacunarse, utilizar los servicios de salud sexual y reproductiva, etc. pues son complementarios a sus saberes, y no interrumpen sus tradiciones. Eso sí ante todo deben tener un enfoque cultural. 
Cuidar la salud de los indígenas, conocer, respetar y valorar su forma de vida, nos permitirá perpetuar las raíces y la identidad de nuestro territorio.

Accesibilidad: