Logo gov.co
ingles

Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas

09/02/24
Comparte:

El 14 de febrero se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas

Asmet Salud EPS se une a esta fecha para hacer un llamado de conciencia a la población para que conozca de estas afecciones, la forma de prevenirlas y la importancia de obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos que permitan a las personas afectadas mejorar su calidad de vida.

¿Qué son las cardiopatías congénitas? Son defectos o problemas que provocan alteración en la estructura y en el funcionamiento del corazón y se denominan congénitas pues están presentes al nacimiento, lo que significa que se han desarrollado desde el vientre materno.

¿Cuáles son las causas? No se conocen las causas exactas de estas afecciones, pero se estima que probablemente se deban a cambios o mutaciones en la genética del bebé. Otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que se desarrolle una cardiopatía congénita son:

  • Antecedentes familiares y genéticos. Aunque no es común que se presente, puede existir mayor riesgo de cardiopatías congénitas si los padres también tienen una.
  • Fumar durante el embarazo o exposición al humo de segunda mano, u a otros agentes tóxicos
  • Algunos medicamentos que se usan durante el primer trimestre del embarazo
  • Otras afecciones médicas durante el embarazo como la diabetes, el lupus, o la rubeola

¿Cuantos tipos de cardiopatías existen? Existen muchas cardiopatías, de hecho, estas afecciones son los defectos congénitos más frecuentes, por eso suelen clasificarse dentro de estos grupos: 

 

  • Cortocircuitos izquierda derecha
  • Lesiones obstructivas
  • Cardiopatías congénitas cianóticas


 

¿Qué síntomas producen las cardiopatías congénitas? los síntomas son muy variados dependen del tipo y la gravedad de la afección, incluso algunos defectos pueden no tener ningún síntoma y ser leves, y otros causar graves problemas. Algunos síntomas son:

  • Cianosis que es el tono morado que aparece el piel, orejas, labios y uñas y se debe a falta de oxígeno
  • Fatiga y cansancio constante
  • Soplos cardiacos, que son sonidos del corazón como un zumbido
  • Falta de aire al realizar pequeños esfuerzos con actividad física

Otras señales de alerta que pueden indicar una cardiopatía congénita son:

  • Retardo en peso y talla
  • Dolor en el pecho o desmayos a cualquier edad
  • Fatiga, cansancio o sudoración con la lactancia
  • Hospitalizaciones frecuentes por infecciones respiratorias (Neumonía)
  • Historia familiar de soplos o enfermedad congénita de corazón
  • Muerte no explicada en familiares menores de 50  años

¿Cómo se diagnostican las cardiopatías congénitas? Muchas de estas afecciones se pueden diagnosticar mediante una ecografía en el embarazo que permite observar el desarrollo del corazón del bebé dentro del útero, otras anomalías se detectan al momento de nacer o incluso más adelante en la vida con pruebas y exámenes de laboratorio y de imagen. Algunos defectos cardiacos congénitos están asociados a otros síndromes por lo que es importante la valoración clínica completa.

¿Se pueden prevenir las cardiopatías congénitas? No existe manera efectiva de prevenirlas, aunque algunas medidas pueden disminuir el riesgo de tenerlas, entre esas están:

  • Las personas embarazadas deben hacer un adecuado control prenatal
  • Evitar el uso de ciertos medicamentos si planea o está embarazada
  • No fumar, ni consumir alcohol y otras drogas durante el embarazo
  • No exponerse a agentes tóxicos durante el embarazo
  • Tener el esquema de vacunación completo
  • Controlar enfermedades existentes como la diabetes, el lupus etc.
  • Asistir a la asesoría preconcepcional y seguir las indicaciones 
  • Asistir a consejería genética si hay antecedentes familiares de estas afecciones 

 

Pautas de autocuidado

Actualmente con el avance de la medicina, vivir con una cardiopatía es posible, pero se deben tener ciertas recomendaciones en el cuidado, algunas de ellas son: 

  • Seguir una alimentación saludable.
  • Hacer ejercicio.
  • No fumar ni consumir alcohol u otras drogas.
  • Cuidar la salud mental.
  • Descansar adecuadamente.
  • Asistir a controles médicos regulares.
  • Ser adherente con el tratamiento, esto significa cumplir con todas las recomendaciones, tomar los medicamentos en los horarios, dosis y por el tiempo prescritos, asistir a citas de seguimiento, toma de exámenes de laboratorio y otras indicaciones médicas.
  • Los niños y niñas deben ser llevados a las citas de valoración integral para que evalúen su crecimiento y desarrollo.
  • Recibir las vacunas para evitar infecciones que pueden complicar una cardiopatía.
  • Ser consciente de la enfermedad y su manejo.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, mejoran el pronóstico de una cardiopatía, recuerda la importancia del control prenatal y las citas de valoración integral.

Accesibilidad: