Logo gov.co
ingles

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Por su Salud, igualdad y Respeto.

09/01/24
Comparte:

El 8 de marzo de cada año se conmemora esta gran fecha, y Asmet Salud EPS aprovecha esta ocasión para recordar y difundir que la salud es un derecho humano universal al que las mujeres deben acceder sin restricciones o discriminación de ningún tipo, de tal manera que vivan de manera plena durante cada una de las etapas de su vida.

En Colombia, la resolución 3280/2018, por medio las rutas integrales de atención de promoción y mantenimiento de la salud (RPMS), y la ruta para la Población Materno Perinatal (RIAMP), incluyen las valoraciones integrales realizadas por profesionales de medicina,  enfermería y odontología, las actividades de protección específica, de detección temprana y de educación para la salud que permiten en el caso de las niñas y mujeres que adquieran herramientas para potenciar sus habilidades de autocuidado y así mantener un estado de salud óptimo en cada uno de sus momentos de curso de vida.

Actividades de protección específica y detección temprana con enfoque de género

Primera infancia (0-5años) e infancia (6 a 11 años)

Las niñas en sus primeros años de vida, no son responsables del cuidado de su propia
salud, ésta depende de terceros, en donde los padres y cuidadores desarrollan un papel protagónico,  pues son ellos los que deben velar porque tengan las mejores condiciones posibles de salud; mientras  crecen, se les deben inculcar estilos de vida saludables, como por ejemplo:

  • Comer sano y equilibrado, limitando la comida “chatarra” o de paquete, la comida rápida, gaseosas o bebidas azucaradas, entre otras.
    El cuidado de su salud oral: con un correcto cepillado de sus dientes después de cada comida y antes de acostarse e ir al odontólogo cada seis meses para la aplicación de barniz de flúor, profilaxis, remoción de placa bacteriana y aplicación de sellantes.
    Ir al médico como mínimo una vez al año para sus controles de crecimiento y desarrollo.
    Desparasitarse y aplicarse todas las vacunas. A las niñas a partir de los 9 años y hasta los 18 años, se les vacuna contra el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer de cuello uterino en edad adulta.
    A las niñas se les debe realizar una prueba de sangre para determinar si tienen anemia, entre los 10 y los 13 años, y otra entre los 14 y 17 años. 
    Permanecer lejos de insecticidas y otras sustancias tóxicas, protegerlos de accidentes eléctricos, ahogamiento, quemaduras, etc.


Adolescencia (12 a 17 años) y juventud (18 a 28 años)

Estas etapas representan la transición de la niñez a la edad adulta. La adolescencia está marcada por grandes cambios físicos (como el inicio de la menstruación) y emocionales (para la consolidación de su personalidad, carácter; se forja su autoimagen, autoconcepto e identidad). En la juventud, se consolida la autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural.

Las actividades en salud, se centran en el fortalecimiento del autocuidado, mediante la adopción de estilos de vida saludables como elementos protectores para toda la vida. Adicional a  las actividades en salud realizadas durante la primera infancia e infancia, se suman:

  • En salud oral: el detartraje supragingival para remover los cálculos, la placa bacteriana y el sarro acumulados en los dientes.
    La asesoría en sexualidad sexual y reproductiva, para que puedan tomar decisiones sobre cuando y como iniciar de manera responsable su vida sexual y sobre las consecuencias que esto conlleva.
    La asesoría en anticoncepción y el suministro de métodos anticonceptivos como el preservativo.
    La realización de pruebas para sífilis, VIH, o de embarazo, si se han tenido relaciones sexuales de riesgo. 
    En las jóvenes además se les toma exámenes para la detección de la hepatitis B y C, se les aplica el tamizaje para la detección de riesgo cardiovascular, al igual que la citología cervicouterina.
  •  

Adultez (29 a 59 años) y vejez (60 años en adelante)

Cuando las mujeres llegan a la edad adulta son completamente autónomas, y se espera que tengan una consolidación de los aprendizajes previos entre ellos de unos hábitos saludables. Sin embargo ocurre en la mayoría de personas todo lo contrario y a esta edad han acumulado riesgos debido a hábitos como fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, el sedentarismo, la mala alimentación, los altos niveles de estrés, la ausencia de chequeos médicos o tamizajes. Todo esto se manifiesta con enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y el cáncer, ocasionando muchas veces la muerte prematura.

Por lo anterior, en estas edades se busca la detección temprana de alteraciones el fin de tratarlas con la mayor oportunidad posible. Además de las acciones sobre el autocuidado ya mencionadas, las mujeres adultas y adultas mayores tienen derecho y la responsabilidad de acudir a su IPS para las siguientes actividades contempladas en la ruta integral de promoción y mantenimiento de la salud:

  • Detección temprana de:
    Cáncer de cuello uterino: Entre los 30 y los 65 años: Pruebas de ADN VPH. 
    Cáncer de mama: a partir de los 40 años se realiza el examen clínico de la mama y después de los 50 años cada dos años, se toma la mamografía.
    Cáncer colorrectal: Después de los 50 años, se realiza el examen sangre oculta en heces.

Cuidados de la mujer antes y durante el embarazo

Esta es una etapa que algunas mujeres quieren experimentar, y lo ideal es que ya se tenga la suficiente madurez para tomar la decisión de ser madres.

Se insiste en que cada embarazo debe ser planeado y que este no ocurra antes de los 18 años, para que se pueda gozar del más alto nivel de bienestar físico, mental 
y social, para vivir y afrontar la maternidad. Sin embargo en caso de no querer continuarlo, antes de la semana 24 de gestación la mujer bajo su libre elección tendrá derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, sin que existan barreras de acceso y después de la semana 24, bajo las siguientes causales:

1.Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico. La causal salud mental y social, puede certificarse por un psicólogo. 
2.Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico.
3.Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

Las mujeres en edad fértil que deseen quedar en embarazo deben asistir a la consulta preconcepcional, que se garantiza de manera gratuita en la ruta materno perinatal, con el fin de que junto al médico se evalúen las condiciones de salud de la mujer y se pueda preparar su cuerpo para asumir la gestación de una manera más saludable posible.

Una vez se confirme el embarazo, se debe realizar la primera consulta prenatal, antes de la semana 10 (2 meses); con el fin de poder valorar el estado de salud de la embarazada y su bebé y poder clasificar el riesgo y alteraciones del embarazo con fin de mantener una gestación sana, un parto seguro y un bebé saludable.

 

Otras pautas de autocuidado a lo largo de las etapas de la vida

  • Mantenerse informada sobre los cuidados en la salud femenina: tener conocimientos claros y confiables sobre la salud, ayuda a desarrollar el empoderamiento femenino y permite tener autonomía y poder de decisión sobre sí misma y de su propio cuerpo.
  • Tener una Nutrición balanceada: Procurar que en la alimentación se incluyan verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal en horarios establecidos, incluir un refrigerio a media mañana y a media tarde, y beber diariamente de 6 a 8 vasos de agua limpia.
  • Tener una buena Higiene personal diaria: desde el nacimiento, el baño debe convertirse en un hábito diario, para eliminar células muertas y el sudor. Se recomienda especial limpieza del área genital, lavado frecuente de manos y uñas, tanto con jabón como con alcohol gel, para cortar cadenas de transmisión de enfermedades como el Covid19.
  • Cuidado de la salud mental: se debe acudir mínimo cada año a las valoraciones integrales para detectar o identificar posibles síntomas de depresión u otros problemas mentales como: fatiga inexplicable; aumento o pérdida de apetito; apatía; sentimientos de tristeza o desprecio hacia sí misma; profunda tristeza; perdida de interés por las cosas que diariamente hacían, pensamientos suicidas, o intentos fallidos de suicidio.  Si llegas a tener alguno de estos signos o síntomas, acude de inmediato a tu IPS más cercana, te valorarán y asesorarán de manera gratuita y confidencial.
  • Identificar y denunciar signos de violencia física, sexual y psicológica: tales como: golpes, gritos, amenazas, chantajes, humillaciones en privado o en público, entre otros. Las niñas y mujeres tienen el derecho a una vida libre de violencia, conocer las leyes que las protegen y saber que pueden acudir a su IPS para recibir de manera gratuita ayuda y orientación.
  • Amarse: Las mujeres pueden mejorar su salud si deciden llevar un estilo de vida más saludable. En los casos en los que no se puede prevenir la enfermedad, la detección temprana puede aumentar las opciones de tratamiento, así como sus probabilidades de tener una vida más saludable y larga.

 

Accesibilidad: